Actividad No.5 Casos Prácticos de Administración de Capital de trabajo y Apalancamiento
Karen BastidasResumen29 de Enero de 2018
4.267 Palabras (18 Páginas)399 Visitas
Actividad No.5 Casos Prácticos de Administración de Capital de trabajo y Apalancamiento
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE CON COMPONENTES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS
1. SEMANA
11
2. UNIDAD
Unidad III Administración del Capital de Trabajo
3. TEMA
Administración del Capital de Trabajo
4. OBJETIVO
Utilizar los conocimientos que se adquieran en el aprendizaje de la temática, propuesta para los contenidos académicos de Administración Financiera para desarrollar destrezas que le permitan efectuar análisis lógicos, coherentes, así como interpretar en forma correcta, las cifras que se encuentran en Los Estados Financieros de una empresa; motivándolo a la auto – formación, búsqueda constante del conocimiento y a la auto – gestión.
5. ACTIVIDAD No.5
Actividad No.5 Casos Prácticos Administración del Capital de trabajo y Flujo de Efectivo
- CONSIGNA
La tarea se compone de una parte conceptual y una teórica; esto es, los estudiantes procederán a responder un cuestionario; la segunda parte de la tarea se encontrarán con una serie de casos prácticos sobre las temáticas objetivos planteados para la gestión tutorial.
- MATERIAL DE APRENDIZAJE
Para desarrollar esta actividad usted necesita leer la Unidad III de su Guía Didáctica para la Asignatura de Administración Financiera; y las lecturas de ampliación temáticas entregadas por el docente tutor en el aula virtual.
- FECHA DE ENTREGA
Semana 13 (Viernes 19 hasta 23:00)
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
Utilizar los conocimientos que se adquieran en el aprendizaje de la temática, propuesta para los contenidos académicos de Administración Financiera para desarrollar destrezas que le permitan efectuar análisis lógicos, coherentes, así como interpretar en forma correcta, las cifras que se encuentran en Los Estados Financieros de una empresa; motivándolo a la auto – formación, búsqueda constante del conocimiento y a la auto – gestión.
TIPO DE ACTIVIDAD
Individual, obligatoria, evaluativa
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
La actividad se encuentra en un archivo adjunto a las instrucciones. La tarea se compone de una parte conceptual y una teórica; esto es, los estudiantes procederán a desarrollar un cuestionario planteado de manera conceptual y sintetizada; la segunda parte de la tarea se encontrarán con una serie de casos prácticos sobre las temáticas objetivos planteados para la gestión tutorial.
ESQUEMA DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGROS
- Que el estudiante desarrolle actividades en donde se utilicen los conceptos aprehendidos a fin de establecer el estado del negocio y participar en la preparación del presupuesto de capital e intervenir en la toma de decisiones.
- Identificar qué son las Finanzas y el Sistema Financiero.
- Explicar el valor del dinero en el tiempo, sus extensiones y aplicaciones.
- Elaborar la estructura de capital y apalancamiento.
- Establecer una política de Dividendos.
- Evaluar la estructura del capital.
- Identificar cuáles son los Activos Financieros y su valuación.
- Identificar las inversiones en Activos a Largo Plazo, el costo del capital.
TAREA A REALIZAR
FINANZAS / ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
1. TEMA: APALANCAMIENTO
Preguntas de Análisis:
- ¿Cuáles son los beneficios y los propósitos básicos de elaborar estados financieros pro forma y un presupuesto de caja?
Con las proyecciones de los estados financieros se puede conocer cómo se encontrará la empresa en su salud económica y financiera en el futuro. Es por ello que se utilizan escenarios como: pesimista, probable y optimista, cada uno con variaciones en sus cuentas principales como: efectivo, inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, volumen de ventas, costos, etc. Una vez que se tiene dichos escenarios y dado el tiempo transcurrido de acuerdo a la programación se analizan dichos estados con los reales, obteniendo conclusiones que ayudarán a tomar decisiones a los altos mandos de la organización.
- ¿Qué entiende por Pronóstico Financiero?
Es una visión a futuro de lo que le puede suceder a la empresa en el ámbito económico dadas unas condiciones o variables que al analizarlas nos permiten tener una idea de lo que ocurrirá en el futuro; con ello se tomarán las decisiones más adecuadas para cumplir los objetivos de la organización.
- ¿Qué refleja el Apalancamiento Operativo?
Refleja la capacidad que tiene la empresa para aprovechar al máximo sus recursos propios y mantener la empresa en marcha utilizando únicamente un financiamiento que involucra sus activos corrientes y fijos, recursos humanos y proveedores, sin llegar al punto de financiarse con terceros. Es decir, usar sus costos operativos fijos para afrontar los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos.
- ¿Cómo se calcula el GAO?
Se calcula dividiendo el cambio porcentual en las Utilidad Antes de Intereses e Impuestos, con el cambio porcentual en las ventas. Si el resultado es mayor a 1, quiere decir que la empresa se apalanca operativamente.
[pic 1]
- ¿Qué refleja el Apalancamiento Financiero?
Refleja la forma en que la empresa se financia con dinero de terceros, puesto que sus recursos propios no son lo suficiente para mantener la empresa en marcha. En otras palabras, es la forma en que la empresa usa costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las Utilidades Antes de Intereses e Impuestos sobre las ganancias por acción de la empresa.
- ¿Cómo se calcula el GAF?
Se calcula dividiendo el cambio porcentual en las Ganancias por Acción (GPA) con el cambio porcentual en las Utilidades antes de intereses e impuestos. Por lo consiguiente, si el GAF es mayor que 1, la empresa se encuentra apalancada financieramente.
[pic 2]
- ¿Qué se entiende por Apalancamiento Combinado?
Hace referencia a la utilización por parte de la empresa de una estructura de capital en donde unifica sus recursos propios con los de terceros, con la finalidad de maximizar las utilidades y objetivos organizacionales. Se lo conoce como apalancamiento total, puesto que considera el uso de los costos fijos en la estructura operativa y financiera de la compañía.
- ¿Cómo se calcula el GAC?
Se calcula dividiendo el cambio porcentual en las GPA con el cambio porcentual en las ventas. Una empresa se encuentra apalancada totalmente cuando su GAC es mayor que 1.
- ¿Cómo se interpreta el GAC?
Todo cambio porcentual en las ventas genera un cambio proporcional en las ganancias por acción. Es decir, al haber más ventas, la ganancias por acción aumentan, de ser lo contrario, el nivel de las ganancias por acción también disminuirán.
- Explique de qué manera se relacionan los cronogramas de recaudo de cartera y compras con la necesidad de conseguir préstamos en una empresa?
Estas dos etapas o procesos se relacionan en el hecho de que la empresa tiene como objetivo financiero maximizar la rentabilidad de la misma y la utilidad de sus accionistas. Para ello, la empresa tiene que vender cada vez más, por lo que tiene que ampliar su producción comprando en mayor cantidad insumos, así para ello se tiene que recurrir a financiarse con terceros haciendo préstamos a instituciones bancarias. De esta manera puede mantener el equilibrio de su ciclo de conversión del efectivo pagando a tiempo a sus proveedores incluido la institución financiera, así también cobrando por sus productos vendidos en el tiempo que pacte con sus clientes.
Ejercicios
1.- Una empresa ha efectuado la siguiente proyección de ventas para el segundo trimestre de 2008, entendiendo que las ventas son a crédito.
Meses | Ventas |
Abril | $240.000.000 |
Mayo | $300.000.000 |
Junio | $190.000.000 |
Las ventas en Febrero y Marzo fueron de $220.000.000 y $210.000.000, respectivamente. La experiencia ha demostrado que del total de ventas, el 3.5% son irrecuperables, 45% se recaudan en el mes de la venta, 35% en el mes siguiente al de la venta y 16.5% dos meses después de la venta. Se requiere que prepare un cronograma de ingresos de efectivo para la empresa durante los meses de abril, mayo y junio de 2008.
...