ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Activos financieros.Efectivo y otros medios líquidos

mabelrocio13 de Julio de 2015

2.902 Palabras (12 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 12

Activos Financieros:

Efectivo y otros medios líquidos:

Concepto: Por efectivo se entiende el dinero y otros depósitos a la vista .Representa los medios líquidos, entendiendo por disponibilidad líquida o medios líquidos aquellos elementos que son dinero efectivo o que son inmediatamente convertibles en dinero (cheque) y que sirven para hacer frente a los pagos cuya obligación asume la empresa.

Características:

• Son los elementos más líquidos que hay en el patrimonio (Activo) de las empresas.

• Son los elementos móviles o sometidos a una mayor rotación.

• Se trata generalmente de activos improductivos o con una rentabilidad muy baja o mínima. La empresa puede tener problemas si la Tesorería no es la adecuada:

• mucha Tesorería: baja rentabilidad.

• poca Tesorería: falta de solvencia.

Efectivo restringido: es un componente de los "efectivo y equivalentes a efectivo" de la cuenta reportada en el balance de una empresa. Se refiere al dinero en efectivo que ha sido separado por la administración para un uso específico. Si bien la mayoría de las empresas se limitan a la cantidad restringida, en la práctica pocas empresas desglosan la cuenta de efectivo en componentes restringidos y no restringidos porque es inmaterial.

Depósitos a la vista: El depositante puede retirar la cantidad depositada en cualquier momento presentando la documentación que justifique su depósito. Suponen movimiento de dinero. Ejemplos claros de depósitos a la vista son las cuentas corrientes y las cuentas de ahorro.

Caja de ahorros:

La idea o concepto de caja de ahorro está sujeta al concepto de depósito. Lo primero que uno busca es la custodia de su dinero; luego, que la entidad le reconozca alguna retribución por confiarle sus caudales, a través del pago de un interés; además de esto, la posibilidad de retirar los fondos en forma gradual o total.

La primera y principal obligación del banco será pues la de asumir la custodia de esos fondos, depositados en una cuenta a su nombre, con el compromiso de mantener ese dinero a disposición del depositante para que realice las extracciones que considere necesarias. Finalmente, el banco abonará un interés que debe ser acordado con el cliente.

Corporaciones Financieras

Son instituciones que tienen como principal actividad la captación de recursos a mediano y largo plazo, con el objetivo principal de realizar operaciones activas de crédito e inversiones, direccionadas a fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas.

Las principales actividades que puede desarrollar este tipo de corporaciones son:

1. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, bien sea de emisión primario, o mercado secundario;

2. Expedir y otorgar cartas de crédito;

3. Otorgar préstamos a personas naturales para financiar la adquisición de nuevas emisiones de acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones de empresas nacionales, mixtas o extranjeras;

4. Participar en la promoción y financiación de proyectos de inversión estatales, departamentales o municipal, siempre que correspondan al mejoramiento de infraestructura urbana, de servicios públicos o de saneamiento ambiental;

5. Celebrar operaciones de cualquier modalidad respecto de título emitidos por la Nación;

6. Captar ahorro mediante la emisión de certificado de depósito a término;

7. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional;

8. Obtener créditos del Banco de la República en los términos y condiciones que señale la Junta Directiva de dicha institución;

Cooperativas Financieras

Son entidades especializadas, organizadas como cooperativas, cuya principal función es captar depósitos, a la vista o a término, de sus asociados y/o terceros para colocarlos a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

Las siguientes son algunas de las operaciones que pueden realizar las cooperativas financieras:

1. Captar ahorro a través de depósitos a la vista o a término mediante expedición de Certificados de Depósito de Ahorro a Término (CDAT) y Certificados de Depósitos a Término (CDT);

2. Captar recursos a través de ahorro contractual;

3. Negociar títulos emitidos por terceros;

4. Otorgar préstamos y en general celebrar operaciones activas de crédito;

5. Efectuar operaciones de compra de cartera o sobre toda clase de títulos;

6. Emitir bonos;

7. Realizar operaciones de compra y venta de divisas y demás operaciones de cambio.

ARQUEO DE CAJA

Se define al Arqueo de Caja como la operación de recuento y la verificación del dinero y valores que se encuentran en ella, para comprobar si el saldo que arroja los libros están de acuerdo con dicho conteo. El valor que arroja el arqueo se debe comparar con el libro mayor de caja.

El arqueo de TESORERIA es la comprobación que suele hacerse al final del día consistente en comparar si el inventario de las disponibilidades de caja (billetes, moneda y cheques conformados) coincide con el saldo resultante del libro auxiliar de caja. Si

la contabilidad se lleva al día, debería coincidir el saldo que arroja el libro auxiliar de caja con el arqueo. Sin embargo, a veces no coinciden los datos por muchos motivos: errores de suma, monedas caídas, anotaciones pendientes, etc. Si a pesar de revisar exhaustivamente las anotaciones y los justificantes no hay concordancia entre ambos saldos, habrá que realizar un asiento de ajuste el saldo contable a las disponibilidades líquidas reales.

MONEDA EXTRANJERA: DIFERENCIA TIPO DE CAMBIO Y TRATAMIENTO CONTABLE: Toda transacción en moneda extranjera debe ser registrada, en el momento de su reconocimiento en los estados financieros, en la misma moneda de los estados financieros, aplicando al importe correspondiente en moneda extranjera el tipo de cambio entre la moneda de los estados financieros y la moneda extranjera existente en la fecha de la operación. El tipo de cambio existente en la fecha de la operación es denominado frecuentemente como tipo de cambio al contado. Por razones de orden práctico, se usa a menudo un tipo aproximado al existente en el momento de realizar la operación, por ejemplo puede utilizarse un tipo medio semanal o mensual para todas las transacciones que se han producido, en tal periodo, dentro de cada clase de moneda extranjera. No obstante, si los tipos de cambio han fluctuado considerablemente, es poco recomendable la utilización de tipos medios para el periodo en cuestión. T r a t a m i e n t o a l t e r n a t i v o p e r m i t i d o: Las diferencias de cambio surgidas, ya sea en el momento de la liquidación de las partidas monetarias, o bien en la fecha de los estados financieros, como consecuencia de la existencia de tipos de cambio diferentes a los que se utilizaron para el registro de la operación en el ejercicio, o para informar sobre ella en estados financieros previos, deben ser reconocidas como gastos o ingresos del ejercicio en el que han aparecido, con la excepción de las diferencias de cambio que se contabilicen según lo establecido en los párrafos 17 y 19 de la NC21. Las diferencias de cambio pueden producirse como consecuencia de una fuerte devaluación en una moneda, contra la que no ha existido posibilidad práctica de realizar acciones de cobertura, habiendo afectado a pasivos que no puedan ser liquidados y que han surgido directamente de la compra reciente de activos facturados en moneda extranjera. Estas diferencias de cambio deben ser incluidas como parte del importe en libros del activo correspondiente, siempre que el valor ya ajustado del mismo no sea superior al menor de: el importe recuperable del activo por uso o venta o el coste de reposición.

LÍNEAS DE SOBREGIROS

Los sobregiros en una cuenta corriente bancaria corresponden a todos aquellos giros efectuados en la cuenta sin que existan fondos disponibles, constituyendo, por lo tanto, créditos que el banco concede al cliente.

Estos sobregiros pueden obedecer a una modalidad de crédito previamente acordada con el titular de la cuenta corriente (sobregiros pactados), sin que al cliente le asista un derecho contractual para sobregirar la cuenta y por la sola voluntad del Banco (sobregiro sin pacto previo).

De esta forma si una persona gira un cheque y no tiene fondos en su cuenta corriente, pero posee una línea de crédito, el Banco pagará el cheque gracias a que existe un sobregiro pactado.

EXTRACTOS BANCARIOS: Es un papel, que se llama extracto, que nos envía nuestro banco periódicamente al titular o titulares de cuentas corrientes, donde se recogen las operaciones (movimientos) que hemos realizado y el saldo que tenemos. También podemos consultarlo por internet si nos hemos dado de alta en la banca online de nuestra entidad de crédito.

Corresponsales no bancarios:

SoSon terceros contratados por un establecimiento de crédito para prestar determinados servicios financieros facilitando a los clientes de una entidad la realización de transacciones y pagos más cerca de su localidad o barrio (supermercados, droguerías, panaderías, etc.)

Dinero electrónico, en sentido amplio, es cualquier sistema de pago que opere mediante una tecnología digital. En este sentido, el concepto comprende las tarjetas de crédito, las tarjetas de prepago, las tarjetas virtuales, los títulos-valores electrónicos —cheques y letras de cambio—, las cartas de crédito electrónicas, los monederos electrónicos, el dinero electrónico propiamente dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com