Analisis De La Balanza Comercial En El Ecuador
hermanp18 de Julio de 2011
7.252 Palabras (30 Páginas)1.852 Visitas
1
Apuntes de Economía
Dirección General
de Estudios
ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL:
ECUADOR-COMUNIDAD ANDINA
Apuntes de Economía No 25
Elaborado por:
Nadia L. Carrillo C. §
Autorizado por:
Marco Baquero Latorre
Noviembre, 2002
Resumen
Durante la década pasada, se ha observado un crecimiento sostenido y significativo del
comercio intra regional a nivel de la Comunidad Andina; la región se ha convertido en
el segundo mercado de las exportaciones del Ecuador y el primer destino de los
productos no tradicionales industrializados. Sin embargo, el deterioro de la situación del
sector externo ecuatoriano, durante los dos últimos años, evidencia la necesidad de
examinar la posición del país en el interior de la región. Este documento presenta un
análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad
Andina, enfocándose en su evolución en el tiempo y las posibles causas de crecimiento
o caída de los principales rubros de exportación e importación.
En dolarización el sector externo se convierte en una fuente muy importante de ingreso
de divisas, por tanto, el Ecuador debe hacer esfuerzos por mejorar su posición externa y
en lo posible, tratar de mantener una balanza comercial favorable. Una agenda de
fomento a la competitividad se vuelve urgente e imprescindible.
§ Pasante de la Dirección de Investigaciones Económicas. La autora agradece los comentarios y
sugerencias realizadas a este artículo por parte de los técnicos de la Dirección General de Estudios, de
manera especial a Diego Mancheno y Gabriela Fernández.
2
Índice
Introducción .............................................................................................................. 3
1. Antecedentes ...................................................................................................... 3
1.1 Arancel Externo Común ............................................................................. 6
2. Relaciones Comerciales Ecuador - CAN ......................................................... 7
2.1 Exportaciones del Ecuador a la CAN ......................................................... 7
2.2 Exportaciones No Tradicionales a la CAN: Primarios e Industrializados... 9
2.3 Análisis de la estructura de las exportaciones por socio comercial.............. 12
2.4 Indicador Intra rama o Intra producto .......................................................... 14
2.5 Importaciones ............................................................................................. 16
2.6 Balanza Comercial ...................................................................................... 17
3. Evolución del Comercio Bilateral ...................................................................... 18
3.1 Ecuador – Bolivia ........................................................................................ 18
3.2 Ecuador – Colombia .................................................................................... 20
3.3 Ecuador – Perú ............................................................................................ 23
3.4 Ecuador – Venezuela .................................................................................. 25
4. Conclusiones ....................................................................................................... 27
5. Anexos ................................................................................................................ 28
6. Bibliografía ........................................................................................................ 30
3
ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL:
ECUADOR – COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Introducción
Uno de los pilares básicos para el sustento del régimen monetario de dolarización es el
fortalecimiento del sector externo de la economía. Asimismo, en vista del impulso que
ha tomado la globalización de los mercados, las pequeñas economías están obligadas a
insertarse en el mercado mundial, siempre y cuando lo hagan de una forma que les sea
beneficiosa y que propenda a su desarrollo. En este contexto, es de especial importancia
para el Ecuador, fortalecer sus relaciones comerciales, tanto a nivel mundial como
regional, a fin de convertir al comercio exterior en una de las más significativas fuente
de divisas.
Durante la década pasada, se ha observado un crecimiento sostenido y muy significativo
del comercio intraregional a nivel de la Comunidad Andina, a tal punto que la región es,
hoy en día, el segundo mercado de las exportaciones ecuatorianas y lo que es más
importante aún, es el primer destino de los productos no tradicionales industrializados.
Sin embargo, la situación de la economía ecuatoriana —y del sector externo en
especial— durante los dos últimos años, evidencia la necesidad de analizar la posición
del Ecuador en el interior de la región, así como establecer pautas sobre las distintas y
posibles vías que permitan elevar la competitividad sectorial del país. Por tanto, se
vuelve imprescindible realizar un seguimiento del comercio exterior ecuatoriano con los
países miembros de la CAN, enfocándose en cuál ha sido su evolución en el tiempo y
cuáles pueden haber sido las posibles causas de crecimiento o caída de los principales
rubros de exportación e importación.
En este sentido, el presente documento tiene por objeto estudiar las relaciones
comerciales del Ecuador con los demás países de la Comunidad Andina. Para ello,
partimos de una breve reseña de ciertos aspectos institucionales y políticos de la CAN.
Luego se aborda el tema de las relaciones comerciales del país dentro del bloque andino
y finalmente, el comercio a nivel bilateral con los demás países miembros.
1. Antecedentes
La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social con
personería jurídica. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela1 y compuesta por los distintos organismos e instituciones del llamado
Sistema Andino de Integración (SAI)2.
1 Los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000
kilómetros cuadrados; el Producto Bruto Interno ascendió, en el 2000, a US$ 270 mil millones. En
1999, las exportaciones andinas al resto del mundo totalizaron US$ 43.208 millones y las
intracomunitarias se ubicaron en US$ 3.940 millones, manteniendo tasas ininterrumpidas de
crecimiento a lo largo de la década.
2 El Sistema Andino de Integración (SAI) está conformado por órganos e instituciones vinculados entre
sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración
económica y social dentro de la región andina, promover su proyección externa y robustecer las
acciones relacionadas con el proceso.
4
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando
un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de
Cartagena, a través del cual se constituyó el Pacto Andino, con el propósito de
establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.
A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino ha atravesado por
distintas etapas. De una concepción de “integración hacia adentro”, acorde con el
modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de
“regionalismo abierto3”.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina 4 (CAN) son:
· Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social.
· Acelerar su crecimiento y la generación de empleo.
· Impulsar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
· Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros
en el contexto económico internacional.
· Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del
nuevo modelo de regionalismo abierto, impulsó la integración y permitió alcanzar los
principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del
comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la
armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica,
entre otros.
El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los
cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir
reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como
programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo en 1996 y el Protocolo
de Sucre suscrito en junio de 1997, respectivamente.
Las diferentes reformas institucionales le han dado al proceso de integración
...