Análisis de la teoría cuantitativa del dinero
jessytgcPráctica o problema25 de Junio de 2017
2.291 Palabras (10 Páginas)339 Visitas
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
INTEGRANTES:
[pic 6]
11/04/2017
INTRODUCCION
La Teoría Cuantitativa del Dinero es una de las teorías económicas más antiguas pues sus inicios se pueden remontar a la escuela de Salamanca en siglo XVI. La misma teoría aparece en los escritos de Locke, y Hume la intuyó profundamente. Keynes dice que una de las aportaciones originales de Alfred Marshall fue la exposición de la Teoría Cuantitativa del Dinero como una parte de la Teoría General del Valor.
El trabajo muestra información acerca de la teoría cuantitativa del dinero en donde la misma sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de precios existe una estrecha relación. En su formulación más sencilla, la relación entre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medio de la denominada ecuación de cambio o ecuación de Fisher.
Mediante esta fórmula se busca llegar a obtener conclusiones sobre las situaciones pasadas del Ecuador del periodo 1989-1999, donde tenemos un cumplimiento de la teoría que si la inflación se eleva esta va de la mano con el exceso de emisión monetaria, a través de gráficos se va a dar a conocer esta dualidad.
DESARROLLO
ANALISIS DE LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO
Tomando datos del Ecuador desde el año de 1989 hasta el 1999 vamos a analizar la teoría cuantitativa del dinero donde nos dice lo siguiente:
Partiendo de la formula
[pic 7]
Donde:
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
Para obtener la inflación seguimos estos pasos:
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
Por lo tanto la INFLACION es:
[pic 15]
Manteniendo constante la variación de circulación de dinero obtenemos:
CORTO PLAZO:
[pic 16]
La inflación va a ser igual a la diferencia entre emisión monetaria y producción.
LARGO PLAZO:
Mantenemos constante la variación de la producción tenemos:
[pic 17]
Se explica que la variación en la inflación va de la mano con la variación de la emisión de dinero.
ANALISIS A LARGO PLAZO
Mantenemos constante la variación de la producción tenemos:
[pic 18]
La variación de la oferta monetaria es igual a la inflación es decir que a medida que la autoridad monetaria emita dinero la inflación crecerá al mismo tiempo, al observar los datos del Ecuador obtuvimos el siguiente gráfico:
[pic 19]
[pic 20]
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Integrantes del grupo
Como se puede observar van a la par la oferta monetaria con la inflación se recalca que los datos están expresados en porcentajes para mayor entendimiento.
Lo que estaríamos viendo es que se cumple la formula
[pic 21]
El periodo donde el Ecuador tuvo la mayor inflación fue en los años 1990 y 1999 justificado a través de una alta emisión monetaria.
El gráfico nos muestra la situación del proceso inflacionario durante la década de los años 90’, época en que la economía ecuatoriana experimenta la agudización de la crisis económica que tiene su mayor efervescencia en los años 98-99 y que da pasó a la aplicación de la dolarización. Como se puede observar la situación de escalada de los precios se mantuvo hasta el año 92. Posterior a ello se vive un proceso controlado de los precios que coincide con la política económica del Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén
Por más de una década, el proceso inflacionario ha sido uno de los problemas centrales de la economía ecuatoriana. En particular, dos episodios inflacionarios han sido los más agudos: en 1983, cuando la inflación se situó en torno al 60% y, en 1989, cuando bordeó el 100%. En ambas oportunidades, los gobiernos aplicaron programas de estabilización cuyo eje central fue la restricción fiscal y monetaria.
ANALISIS A CORTO PLAZO
Manteniendo constante la variación de circulación de dinero obtenemos:
[pic 22]
Tenemos que la inflación es equivalente a la variación de la oferta monetaria menos la variación del pib, en este trabajo vamos a utilizar como proxi del pib el IDEAC que es el índice de actividad económica coyuntural, por el hecho que en las bases del banco central no se cuenta con la data mensual del pib y para este análisis de corto plazo requerimos necesariamente datos mensuales.
Obtenemos el siguiente gráfico:
[pic 23]
[pic 24]
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Integrantes del grupo
Se puede observar que no se cumple la igualdad, esto puede explicarse por una distorsión debido a que no se está trabajando con el pib directamente. En 1989, la inflación continuó acelerándose durante los primeros tres meses, alcanzando una tasa de inflación anual en marzo cercana al 100%.
ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL
[pic 25]
Mediante la elaboración del presente grafico tomado desde 1989-1999, podemos llegar a las siguientes conclusiones, tras haber sido realizados con las variaciones de la base de datos.
Dentro de los primeros años que se han analizado específicamente 1990-1993 se ha mantenido sin una brusca variación, pero así mismo existe una valor relevante en septiembre 1992, producto de: Luis I. Jacome Hidalgo “Si bien en este período se otorgó al mercado un rol más protagónico en la determinación de la tasa de cambio nominal y en la administración de las divisas, el Banco Central ha mantenido una participación reguladora muy activa en términos del precio del dólar como parte del manejo global macroeconómico”.
Entre los años 1993-1994 según la tabla 1, la inflación se redujo como consecuencia en gran parte, aunque no exclusivamente, del rol de ancla nominal entiéndase como aquel instrumento de política que permite orientar y guiar las expectativas inflacionarias, por el tipo de cambio.
ANALISIS DEL TIPO DE CAMBIO REAL
[pic 26]
Por medio del presente grafico como grupo hemos podido llegar a las siguientes conclusiones, tras haber sido realizados con las variaciones de la base de datos.
Durante los primeros periodos desde (1990- 1992), ha tendido a apreciarse, a lo que posteriormente se da con más fuerza; y todo esto debido a que el sucre se devaluó en un esfuerzo por recuperar o mantener el tipo de cambio real en el marco de la teoría de la "paridad del poder de compra".
Durante el año posterior ya existe una marcada tendencia de apreciación real hasta mantener valores similares como se pude ver en la gráfica por políticas gubernamentales que incidieron con la finalidad de que no varié.
En 1994 se redujo significativamente dicha apreciación, y en 1995 se revirtió esta tendencia producto de los diferentes shocks adversos que afectaron a la economía ecuatoriana en ese año. En los primeros meses del presente año ha vuelto a generarse una apreciación real del sucre debido a la aceleración de la tasa de inflación. Además de la presencia de eventos exógenos tales como Luis I. Jacome Hidalgo “ las enormes variaciones del precio del café observadas en 1994 y 1995, y el conflicto bélico que enfrentó el país en el primer trimestre de 1995, que significó una importante salida de capitales”.
Hasta ahora como último año analizado 1995 se ha reducido de forma significativa dicha apreciación, que se revirtió producto de los diferentes shocks adversos que afectaron a la economía ecuatoriana en ese año.
Al analizar desde el año 1996 en adelante, se puede notar un aumento significativo sobre todo entre el período de agosto de 1998 y agosto de 1999, el sucre ha experimentado una devaluación que ha superado el 100%, que ha sido represada por efecto del congelamiento de los depósitos bancarios. El círculo vicioso de los desequilibrios macroeconómicos aquejan a los ecuatorianos. Y por último el tipo de cambio real se ha mantenido relativamente estable, hasta 1999, año en el que aumento.
...