Análisis del sistema financiero boliviano y su mercado de valores
Enviado por faviob • 8 de Noviembre de 2013 • Tesis • 4.237 Palabras (17 Páginas) • 601 Visitas
ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO Y SU MERCADO DE VALORES
INTRODUCCIÓN
Nuestro Sistema Financiero está constituido por un conjunto de agentes económicos, llámense Instituciones financieras, Intermediarios financieros, reguladores, mecanismos e instrumentos financieros que actúan en la intermediación de fondos, por más pequeños que parezcan en comparación con mercados totalmente desarrollados alrededor del mundo. Sin embargo, nuestro Sistema Financiero cumple las mismas funciones, vinculando hogares con las empresas (financieras y no financieras), trasladando el ahorro de las familias hacia dichas empresas. Asimismo, en virtud a la existencia de “Mercados Financieros” en nuestro país, se pueden reconocer fácilmente dos tipos de intereses en la sociedad boliviana: i) Liquidez, por parte de las familias y ii) la de acceso a Recursos de Largo Plazo por parte de las Empresas.
En ese sentido, en el presente Análisis, desarrollaremos las características principales de nuestro Sistema Financiero y su Mercado de Valores principalmente, comparándolas con lo que la Teoría nos indica, empezando por proporcionar un pantallazo general de cómo se encuentra actualmente nuestro Sistema y cual su realidad respecto al desarrollo del Mercado de Valores.
I. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA FINANCIERO
1. Sistema de Intermediación Financiero
Al finalizar el primer semestre de la gestión 2013, el sistema de intermediación financiero - bancos comerciales, entidades especializadas en microfinanzas, mutuales de ahorro y préstamo y cooperativas de ahorro y crédito abiertas – continúa con la tendencia ascendente de los últimos años en captaciones y colocaciones y muestra buenos niveles de solvencia y cobertura de previsiones por cartera de créditos incobrable.
i) Depósitos del público
Las captaciones del público cerraron con un saldo de 13,152 millones de dólares estadounidenses, originado en un aumento de 399 millones de dólares estadounidenses, importe inferior al crecimiento observado en similar periodo de la gestión 2012 (937 millones de dólares estadounidenses).
El 66.2% del total de los depósitos del sistema de intermediación financiero se concentran en la banca comercial, 25.6% en las entidades especializadas en microfinanzas, 4.7% en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y 3.5% en las mutuales de ahorro y préstamo.
El período promedio de permanencia de los depósitos a plazo fijo alcanza a 895 días, manteniendo la tendencia ascendente de los últimos cinco años. De esta manera, los depósitos a plazo fijo (DPF) contratados con plazos iguales o mayores a 360 días representan el 87.7% del total de los depósitos en esta modalidad, cuando a diciembre de 2012 llegaron a 86.6% y a finales de la gestión 2006 apenas superaban el 50%. Del total de DPF con plazo mayor a un año, el 86% se encuentra en moneda nacional. La ampliación de los plazos de permanencia de los DPF, refleja la confianza del público en el sistema financiero e incide positivamente en la estructura financiera de las entidades, permitiendo contar con recursos de largo plazo para canalizar préstamos de mayor maduración, favoreciendo a las actividades productivas en general.
Los depósitos en moneda nacional aumentaron en un monto equivalente a 486.8 millones de dólares estadounidenses; sin embargo en una suma inferior al experimentado en similar periodo de la gestión pasada (1,091 millones de dólares estadounidenses) y en unidades de fomento a la vivienda (MNUFV) en 0.4 millones de dólares estadounidenses; los depósitos en moneda extranjera (ME) disminuyeron en 88.6 millones de dólares estadounidenses. En términos de participación, los depósitos en MN, -incluyendo depósitos en MNUFV- representan el 73.3%, relativamente superior al registrado al cierre de la gestión pasada (71.7%), mientras que la participación de depósitos en moneda extranjera es del 26.7%, levemente inferior a diciembre de 2012 (28.3%).
Resalta el incremento del número de cuentas de depósitos, que a la fecha de análisis llegó a los 6.7 millones de cuentas, mientras que a diciembre de 2012 alcanzó 6.3 millones, lo cual revela la dinámica del ahorro en el sistema financiero.
ii) Cartera de créditos
La cartera de créditos cerró con 11,201 millones de dólares estadounidenses, originado en un crecimiento de 969 millones de dólares estadounidenses respecto al cierre de la gestión 2012 y es superior al crecimiento comparado con similares periodos anteriores.
El 58% del total de la cartera de créditos del sistema de intermediación financiera se concentra en la banca comercial, 32.6% en las entidades especializadas en microfinanzas, 5.5% en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y 3.9% en las mutuales de ahorro y préstamo.
Concordante con los depósitos del público, la cartera de créditos en moneda nacional mostró un comportamiento dinámico con un incremento de 1,251 millones de dólares estadounidenses, mayor a la registrada en similar periodo de la gestión pasada (968.2 millones de dólares estadounidenses), en cambio la cartera en moneda extranjera presenta una disminución de 282.2 millones de dólares estadounidenses. La participación de la cartera de créditos en moneda local, representa el 84.3% del total de la cartera a junio de 2013, frente al 6.6% del año 2005.
Por su parte, los préstamos contratados en ME representan el 15.7% del total de la cartera, mientras que la cartera en moneda nacional con mantenimiento de valor a la Unidad de Fomento a la Vivienda no tiene relevancia respecto al monto total de la cartera. La participación de la cartera en moneda nacional en la cartera total aumentó 4 puntos porcentuales respecto al cierre de la gestión 2012.
En el primer semestre de la gestión 2013, se verificó un aumento de 80,243 nuevos prestatarios, respecto al cierre de diciembre 2012, con lo cual el número total de prestatarios alcanza a 1,197,630. El 64.8% del total de los prestatarios se concentra en las entidades especializadas en microfinanzas, el 25.6% en los bancos comerciales, el 7.8% en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y el 1.7% en las mutuales de ahorro y préstamo.
La cartera en mora registra un saldo de 176 millones de dólares estadounidenses, mayor en 27 millones de dólares estadounidenses respecto a la suma registrada del cierre de la gestión anterior. El índice de mora (IM) –ratio que mide la cartera en mora sobre el total de la cartera- del sistema de intermediación financiero se sitúa en 1.6%, levemente superior al índice de diciembre 2012 (1.5%).
Las previsiones constituidas que alcanzan a 335 millones de dólares
...