Sistema financiero y mercado de valores
JOSUE ISRAEL CORTES HUERTAExamen27 de Julio de 2022
3.652 Palabras (15 Páginas)212 Visitas
Mercado de valores
Introducción
El marco legal del mercado de valores se orientó hacia la internacionalización a través del establecimiento de sucursales de las casas de bolsa en el extranjero, lo cual permitió que las empresas aprovecharan el reglamento de inversión extranjera mediante la emisión de acciones neutras, adquiridas por extranjeros a través de fideicomisos que no dan derechos patrimoniales sobre las empresas, pero permiten recibir dividendos y realizar ganancias de capital con las acciones.
El mercado de valores es una alternativa de financiamiento para el gobierno mediante la colocación de bonos gubernamentales, así como una fuente de financiamiento a corto plazo para las grandes empresas; sin embargo, está lejos de ser una fuente de financiamiento de inversiones productivas respecto a la apertura comercial.
En esta Unidad comprenderás el soporte legal del mercado de valores, e identificarás las diferentes leyes que rigen las actividades de diferentes instituciones financieras. Además, conocerás los instrumentos bursátiles que se emplean en el mercado de valores, mediante un trabajo colaborativo que se desarrollará a lo largo del Módulo.
También pondrás en práctica el cálculo de diferentes aspectos que determinan la toma de decisiones de inversión, como son los pagos anticipados, descuentos, dividendos, renta y utilidades, derivados del uso e inversión en diferentes instrumentos bursátiles.
1. El mercado mexicano de valores
1.1 Las inversiones: activos reales vs. activos financieros
1.2 Los mercados financieros
1.3 Papel y clasificación del mercado de valores
1.4 Los valores, su registro y su colocación en el mercado: la oferta de valores
1.5 Sujetos participantes en el mercado mexicano de valores
1.6 Instituciones de apoyo
1.7 Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana y Código de Mejores Prácticas Corporativas
1.8 Información del mercado de valores al público inversionista: análisis e interpretación de su contenido
¿Has escuchado que alguien tiene inversiones en la Bolsa?
Existe una idea general de que las inversiones en la Bolsa equivalen a apostar en las carreras de caballos o a comprar un billete de lotería, sin embargo, operar en la Bolsa es más técnico y, desde luego, implica un riesgo. De ahí que la intención sea anticipar las expectativas que pueden llegar a tener el resto de los participantes del mercado, con el fin de tomar la mejor posición.
Las empresas que buscan financiamiento obtienen los fondos necesarios para desarrollar sus actividades cotidianas, como la elaboración de proyectos de inversión. Los fondos pueden obtenerse mediante fuentes externas o, en su caso, por medio de fuentes de financiamiento a corto, mediano o largo plazo. Para ello se utilizan diferentes instrumentos financieros que, por sus características, se adecuan a las necesidades y horizontes de inversión de cada inversionista o comprador de fondos.
Una acción es una parte del capital social de una empresa, lo cual confiere derechos patrimoniales a su tenedor. De esta manera, para que una empresa pueda participar en el mercado accionario, debe realizar una venta masiva de títulos o valores que representen un porcentaje de su capital. Con esto se convierte en empresa pública y está obligada a proporcionar información sobre sus resultados, actividades, planes y todo acontecimiento relevante para que el público inversionista conozca su posición, liquidez e historial (que debe ser de por lo menos tres años de operaciones con utilidades), además su capital debe estar garantizado en UDIS y debe contar con un mínimo de accionistas.
Por ello las operaciones del mercado accionario (este mercado negocia con acciones) se realizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los instrumentos que son de largo plazo, en cuanto a acciones, no tienen vencimiento.
- https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/inversion/otros/170-como-invertir-en-la-bolsa
La BMV opera con la supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, tiene facultades para establecer normas, supervisar y autorregularse; de igual forma, la BMV soporta las operaciones bursátiles, cuyos accionistas son los agentes de valores, las casas de bolsa y los agentes de bolsa.
¿Te has preguntado alguna vez si el precio que pagas por un producto es realmente su valor? Para poder responder esa cuestión, analiza el siguiente ejemplo:
Una empresa posee un nombre que se reconoce y los clientes llegan a asociarlo con el nivel de satisfacción que se puede obtener al pagar por el producto o servicio que ofrece.
Este prestigio se refleja, en los mercados financieros, en el valor de los títulos que ahí se negocian, por ejemplo, no tiene el mismo valor una acción de Telmex que una acción de Grupo Vasconia, S. A., pues detrás de la emisión de títulos está la historia de la empresa, su antigüedad, su mercado o giro comercial, el prestigio, renombre, valor de marca, nivel de venta, y una gran cantidad de datos que hacen a un inversionista decidir entre una u otra alternativa, pues siempre pretenden minimizar el riesgo y obtener ganancias.
En este momento reflexiona lo siguiente:
- ¿Por qué se le llama «Bolsa» a los mercados?
Marco legal y estructura del mercado de valores
Ya que conoces los orígenes de la Bolsa Mexicana de Valores, es necesario que aprendas las bases para acceder a ella, así como los instrumentos bursátiles que ahí participan y la toma de decisiones de los inversionistas.
En México hablar de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es sinónimo del mercado accionario o mercado de capitales. Se llama así porque los valores que ahí se negocian representan el capital social de empresas.
Las empresas que participan en el mercado accionario se dedican a la venta masiva de títulos o valores, los cuales representan un porcentaje de su capital. Con eesto se convierte en empresa pública y se obliga a proporcionar información sobre sus resultados, actividades, planes y todo acontecimiento relevante.
Las operaciones del mercado accionario se realizan en un foro organizado que es la BMV y los instrumentos que se colocan en bolsa son de largo plazo, además, las acciones no tienen vencimiento.
La BMV opera con la supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, por ello es un organismo que se autorregula y tiene facultades para establecer normas, supervisar y sancionarse a sí misma.
Te invito a visitar el sitio web de la Bolsa Mexicana de Valores, cuyo enlace se encuentra debajo de este párrafo.
Dentro del sitio, ingresa a la pestaña titulada Marco Normativo para que puedas averiguar sobre la legislación que ampara y sustenta la operación de la BMV y sus participantes. Ahí también revisa las leyes orgánicas para que identifiques las que dan sustento a cada organismo.
- http://www.bmv.com.mx/es/Grupo_BMV
La BMV ofrece la infraestructura de supervisión y servicios conexos para emitir, colocar e intercambiar valores de títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores, al mismo tiempo genera información bursátil, supervisa y administra las operaciones del mercado, a la vez que fomenta el desarrollo y competitividad entre los participantes (Carreto, 2009).
Ahora, analiza la siguiente lectura.
- El Mercado de Valores en México. Disponible en:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp1242009.pdf
Para una empresa, la importancia de cotizar en la bolsa estriba en que desea ser más competitiva. Cuando una compañía ofrece sus acciones y valores en el mercado bursátil representa ciertas ventajas tanto para el público inversor como para los accionistas, clientes y proveedores. Principalmente garantiza solvencia, transparencia en la gestión y prestigio, pero además se traduce en liquidez pues mediante el dinero de otros genera valor para la compañía en el extranjero y optimiza su infraestructura y tecnología.
Cotizar en bolsa supone un incentivo para directivos y empleados al ofrecer participaciones de su propia empresa. El fin de la empresa es asegurar la supervivencia, ser rentables y trabajar los compromisos con accionistas y miembros de la sociedad.
Las sociedades tienen un papel central en la promoción del desarrollo económico y el progreso social de nuestro país; son el motor del crecimiento y tienen la responsabilidad de generar riqueza, empleo, bienestar social, infraestructura, bienes y servicios.
La permanencia, el desempeño, la eficiencia y la responsabilidad social de las sociedades son del interés público y privado, por lo tanto, el gobierno corporativo es una de las prioridades en la agenda nacional.
En una economía global existe una serie de normas establecidas por los países que conforman los organismos mundiales.
Te invito a revisar un código que aplica tanto para las empresas que invierten en bolsa, como para las empresas que desarrollan la función de adminsitradores del servicio.
- Código de Mejores Prácticas Corporativas. Disponible en:
https://www.bmv.com.mx/work/models/Grupo_BMV/Resource/882/1/images/Codigo_de_mejores_practicas_corporativas_cce_2010.pdf
Ya que revisaste la información de los enlaces anteriores, tienes un poco más claro lo que implica invertir en bolsa. Ahora te invito a ver el siguiente video para profundizar en el tema un poco más.
...