ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de técnicas de Mantenimiento Correctivo

Carlos Palma MexicanoTarea1 de Mayo de 2023

2.626 Palabras (11 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

División de Ingeniería Mecánica

Presenta.

Palma Mexicano Carlos

Investigación documental

“Aplicación de técnicas de Mantenimiento Correctivo”

Ingeniería de mantenimiento.[pic 3]

Docente: Eric de Jesús Mendoza Vázquez

8° “AC”

Coatzacoalcos, Ver. A 19 de junio del 2022

[pic 4]

Índice.[pic 5]

Introducción        3

  1. Tipos de diagnóstico y reparación        4

Ejemplo        4

Recolección de Datos        5

  1. cantidad según los negocios        10

Ejemplo        10

.................................................................................................................................. 12

  1. análisis de prioridades        13

Ejemplo        14

Conclusión        16

Bibliografía        17

[pic 6]Introducción.[pic 7]

El mantenimiento correctivo es un tipo de mantenimiento que se realiza para reparar o cambiar un equipo que presenta fallas o ha dejado de funcionar correctamente. Durante mucho tiempo, aproximadamente hasta la Primera Guerra Mundial, era el único tipo de mantenimiento que se realizaba, ya que solamente se reparaba lo que se encontraba dañado. Existen dos tipos de mantenimiento correctivo, el programado y el no programado. Básicamente, la diferencia principal entre ambos tiene que ver con el tiempo en el cual se repara la falla o avería, después de que esta sea detectada.

[pic 8]

  1. Tipos de diagnóstico y reparación.[pic 9]

Cada vez que ocurre una falla que produzca la interrupción de un proceso operativo, se requiere de 2 acciones inmediatas

  • Restablecer las condiciones operativas antes de la avería

  • Entender qué produjo la avería.

Existen métodos o herramientas recomendadas para la resolución de problemas que se complementan con el hecho de registrar adecuadamente los eventos. Esto nos permite:

  • Organizar la historia clínica del equipo

-Determinar la frecuencia de los eventos (repetibilidad y cada cuánto tiempo).

  • Identificar potenciales causas (repuestos, insumos, mala práctica, etc.).

-Planificar las tareas asociadas (recorridas de control, cambios preventivos, etc.)

Para el análisis de falla, se suelen utilizar principios sencillos de fácil interpretación, normalmente relacionados a un formato particular (formulario de análisis) que permite relevar toda la información importante al evento, como ser:

En función de la profundidad del análisis, se puede:

  • Participar a personal técnico de otras áreas: GMB, Talleres, Ingeniería de Mantenimiento, Especialistas.

  • Utilizar herramientas de análisis de conocimiento común: tormenta de ideas, espina de pescado, estadísticas, etc.

Ejemplo:

Definir el problema y reconocer su importancia.

Problema Interrupción de la carga del AH por salida de secuencia del canalón de carga.

[pic 10]

-Histórico del Problema Desde la puesta en marcha del equipo (sep. de 1995) a la fecha de ocurrir el evento no se registraron fallas similares.[pic 11]

-XXXX tuvo una falla similar en dos oportunidades (en 5 años) por accidentes operativos en su Alto Horno.

-El AH es operado bajo los mismos criterios de proceso que XXXX.

Pérdidas Actuales.

-Pérdida de producción por detención de secuencia de carga. 250 t por cada hora de detención del AH o 163 t/día por cada 100 Nm3 de viento reducido insuflado

-Distorsión del proceso, afectando calidad.

INVESTIGAR LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DEL PROBLEMA.

Función del equipo con fallas. Canalón de carga del AH. La función es distribuir la carga de coque/mineral dentro del horno en forma de anillos, segmentos o espiral; según diseño de proceso preseleccionado. Esto se realiza basculando el canalón de carga entre 6° y 52° mientras está rotando, coincidiendo cada posición angular con una tabla preseleccionada de descarga de coque y mineral.

Recolección de Datos

El 10/01/01 comienza a actuar alarma de canalón no alcanza objetivo. Faltando 0,5 ° para llegar al objetivo (ascendiendo) la corriente del motor de basculado alcanza el límite máximo fijado en el variador y se mantiene hasta actuar protección por sobre corriente. El valor de sobre corriente fue seteado durante la puesta en marcha del Horno a 12,6 A (100 % de la corriente nominal).

Para continuar la secuencia de carga se reseteó alarma, se forzó señal de objetivo alcanzado y reinicia descarga con inclinación descendente sin repetirse la falla en las siguientes descargas. La falla se reitera en forma esporádica en la posición de aproximación de descarga de coque (corregir de 47° a 47,5° ).En algunas ocasiones ocurre en otras posiciones. Todas las veces se reinicia la secuencia de carga

[pic 12]

reponiendo alarma y forzando señal de objetivo alcanzado.[pic 13]

[pic 14]

Buscando el origen de la falla esporádica se realizaron las siguientes tareas:

-Chequeo del funcionamiento del variador de velocidad, en conjunto con especialista, no detectándose fallas.

-Control del freno electromagnético del motor de basculado, sin detectarse fallas.

-El 06/02/01 se cambia el motor de basculado. El motor retirado es ensayado en Taller sin detectarse ninguna falla en su funcionamiento.

-Se realizan tres tele conferencias con el fabricante (proveedor del equipo) y XXXX (diseñador del AH) sobre posibles causas. -Se sube límite de corriente en el variador de velocidad al 150 % de la corriente nominal (según previo acuerdo con fabricante).

Observación en el lugar:

[pic 15]

19/02/01 se para el AH para investigar origen de la falla y definir alcances de la reparación a efectuar. Se efectúan las siguientes tareas/verificaciones:[pic 16]

  • Medición de temperaturas de los reductores y del aceite contenido en el cárter, detectándose valores de hasta 130 °C.

  • Verificación de niveles de aceite en los reductores. El reductor R se encuentra en nivel máximo y el reductor L una línea de la varilla indicadora por encima del nivel mínimo.
  • Fugas de aceite por retén del eje en la corona de accionamiento del reductor L. El retén muestra signos de envejecimiento por alta temperatura. Se coloca nuevo retén. Se envían muestras de aceite a laboratorio.
  • Se encuentran deposiciones de carbón sobre dentado de la corona. Se extraen muestras para su análisis.
  • Se cambia aceite en ambos reductores. -Se lubrican los pernos de suspensión del canalón con bomba neumática. Ingresa grasa en tres de los cuatro puntos de lubricación externa disponibles.

-Se coloca registro permanente de corriente, detectándose que cuando se producía la falla esporádica el consumo del motor alcanzaba 13,5 A. Los consumos son variables para una misma posición del canalón en distintos ciclos de carga.

Descubrir las causas fundamentales Tormenta de Ideas

-La falla es esporádica.

-Solo hay correlación con la posición de 47 °.

-Suele ocurrir en posiciones distintas a 47°.

[pic 17]

-Los consumos son variables. (ver anexo I) .[pic 18]

-La sobre corriente tendría origen en una sobrecarga mecánica del sistema de transmisión.

-Los reductores están sometidos a alta temperatura.

-Las deposiciones encontradas sobre sinfín y corona son producto de aceite carbonizado

Uno de los reductores perdió aceite.

-El retén interior del reductor L estaba afectado por alta temperatura. -Algunos puntos de lubricación del perno de suspensión no reciben grasa.

-El fabricante centra el origen de la falla en deformación / desgaste de la corona de accionamiento de inclinación por sobre temperatura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (933 Kb) docx (495 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com