CASO DE NEGOCIACIÓN - VENTA DE AGUA EN BLOQUE PARA LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
Enviado por gdussan • 3 de Julio de 2013 • 2.457 Palabras (10 Páginas) • 686 Visitas
CASO DE NEGOCIACIÓN – VENTA DE AGUA EN BLOQUE PARA LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
1 Introducción
El tema en general es la venta de agua en bloque para urbanizaciones e industrias de las áreas rurales de los municipios de Cundinamarca, sin embargo no entraremos en la parte relacionada con las nuevas urbanizaciones en estas zonas. Dejando de lado la parte que tiene que ver con los parque industriales.
2 Descripción del caso.
La venta de agua en bloque, un esquema que funciona hace tres décadas como servicio público prestado por necesidad a Madrid, Funza, Mosquera y Sopó (Cundinamarca).
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ha decidido acabar con el suministro para nuevos desarrollos urbanísticos en la sabana argumentado que "si el proceso de urbanización de la cuenca alta de la sabana se mantiene, se contamina el agua de 8 millones de personas".
La venta de agua en bloque, que en realidad es un tubo derivado de la red matriz de Bogotá extendido a cada municipio , hoy beneficia a 450.000 personas de 10 poblaciones, entre ellas Cajicá, Chía, La Calera, Tocancipá, Gachancipá y Soacha. A estas dos últimas, la EAAB las atiende directamente. Con las restantes, la empresa suscribió contratos de venta que hoy, en la mayoría de los casos, están vencidos.
Sin embargo, sin renovaciones firmadas esa venta sigue, en unos casos con las alcaldías y en otros, con particulares: Hydros Chía, Hydros Mosquera, Aquapolis de Tocancipá, Aguas de la Sabana (de la que es socia la EAAB), Aguas de Bogotá (filial del Acueducto), Coopjardín y Emar en Soacha. La EAAB ahora se queja de algunas de esas empresas, pues tendieron redes por fuera del área urbana, sin planes de saneamiento, manejo de vertimientos ni licencias de excavación.
La cadena eleva los costos. Así, un metro cúbico de agua que en junio pasado la EAAB lo vendía como agua en bloque a 935,63 pesos a las empresas y municipios, a los usuarios se los facturaban a mayor precio. Por ejemplo, en Chía, a 1.862 pesos; en Sopó, a 2.666, y en Tocancipá, a 2.067.
En tal sentido debe contener todos los elementos necesarios para entender la situación y para elaborar, a partir de ella propuestas y conclusiones sobre el camino a seguir, reflexiones sobre la manera como se desarrolló el proceso (cuando se trata de procesos ya concluidos) y situaciones de simulación entre las partes que intervienen el proceso
En la introducción al caso debe decirse específicamente qué aspecto del proceso negociador quiere resaltarse en especial, o si cubre indistintamente todos los aspectos del proceso.
Cada caso debe tener una contextualización básica que permita al lector entender las condiciones (temporales o permanentes bajo lascuales se presenta el caso. En tal sentido debe hacerse una breve descripción del sector, la industria y la organización en la cual se enmarca la situación que se va a trabajar, indicando los detalles necesarios para poder entender y trabajar el caso (cifras, tendencias, acontecimientos, regulaciones, restricciones, etc.)
3 Los jugadores y las partes del proceso:
3.1 Negociadores
Los negociadores son el alcalde de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca
3.2 Grupos de referencia y otros grupos interesados
3.2.1 Alcaldes de los municipios afectados
Son todos lo alcaldes de la sabana y se ven afectados ya que con la medida del alcalde se afectan proyectos de desarrollo
3.2.2 Empresas constructoras
Muchos proyecto s de vivienda se verían afectados ya que se paralizan
3.2.3 El gobierno nacional
Puede traer dificultades para cumplir con las metas de construcción de vivienda de interés social
4 Poder negociador de las partes
El poder de las partes depende de la actual coyuntura y de los factores económicos políticos y personales que pueden aumentar o disminuir el poder negociador de las partes. En este punto mostraremos los aspectos que aumentan el poder de los negociadores, bajo pa premisa que lo fortalece a una parte es un factor en contra de la otra, así:
4.1 El alcalde de Bogotá
Los siguientes son los argumentos que pueden generar opinión y apoyo, político y jurídico a la posición del Alcalde Gustavo Petro.
a) No vender agua en bloque en la Sabana tiene como objetivo fundamental cuidar y administrar responsablemente la escasa agua de la Sabana de Bogotá para poder soportar la gran sequia, que según los pronósticos, será uno de los peores efectos del cambio climático puede generar una reacción favorable en la población del Distrito.
b) La venta de agua en bloque a la zona norte desembocaría en una desmesurada expansión urbanística en la Sabana de Bogotá y dado que partir de la calle 193 los alcantarillados no pueden ser llevados hacia el centro, las aguas servidas serian llevadas al humedal de Torca, y el Humedal de Torca es la estructura ecológica principal de esta zona por lo que Administración Distrital y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, concertaron un plan para su protección.
c) Según el Código de Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974) y sus decretos reglamentarios, nadie puede hacer uso de las aguas públicas y sus cauces sin concesión o permiso de la autoridad ambiental. Las concesiones que se le han otorgado a la Empresa de Acueducto se refieren al uso del agua en el Distrito de Bogotá y los municipios aledaños, pero dentro del perímetro urbano.
d) La creación de un acueducto regional para que los municipios dejen de depender de la Capital requiere de una gran cantidad de trámites y de una gran inversión que tendría que hacer Gobernación para tener un nuevo acueducto. Además si Cundinamarca quiere tener su propio sistema de abastecimiento, tendrá que negociar con el Acueducto de Bogotá, el acceso al sistema Chingaza o a Tibitoc y la red de distribución existente.
e) Si la Gobernación no consigue acordar con el distrito el acceso a las fuentes y a las redes, tendría que construir una nueva presa, lo que significa comprar predios, tramitar licencia ambiental y construir una nueva red. Esto podría tomar varios años y requerir una inversión millonaria recursos. Sólo para la creación de un acueducto para un municipio como Sopó, se requerirían $5 mil millones, segun una propuesta oficial de la Empresa de Servicios Públicos local.
f) El aumento de desarrollos urbanísticos en la sabana estaría generando una carga contaminante en la parte alta del río Bogotá, con el agravante de que esa es el agua que termina abasteciendo a casi el 30% de la ciudad y que según estudios de la Universidad Nacional, si aumentan los proyectos de construcción en esas zonas, el tratamiento del agua podría ser “imposible”.
g) No
...