CRISIS BANCARIA
Enviado por vico61 • 12 de Marzo de 2012 • 1.739 Palabras (7 Páginas) • 1.033 Visitas
Las crisis bancarias no son eventos desconocidos para las sociedades modernas. Sin embargo en los últimos años éstas han vuelto a capturar la atención de economistas y público en general. Esto se debe, primero a la elevada frecuencia de dichos eventos en las últimas dos décadas.
Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala por ejemplo que durante el periodo 1980-1986, 133 de los 181 países miembros del FMI experimentaron crisis bancarias sistémicas.
Un segundo factor que llama la atención es que las crisis bancarias no están relacionadas con el grado de desarrollo económico de un país. Estos episodios se han registrado tanto en naciones industrializadas (p.e. Estados Unidos, Finlandia, Japón, Noruega y Suecia) como en países en desarrollo.
En medio de una crisis muchos buscan explicar las causas de la misma. Los reguladores culpan a la mala administración bancaria, los banqueros hacen referencia a leyes inadecuadas, políticas gubernamentales ineficaces y volatilidad macroeconómica. Los periodistas y los partidos políticos de oposición apuntan hacia la delincuencia y corrupción. Por último los economistas dan especial énfasis a incentivos inadecuados para una eficaz administración de los bancos.
Actualmente se reconoce que estos episodios de crisis sistémicas son en general el resultado de una combinación de factores tanto macroeconómicos como microeconómicos. Entre los factores microeconómicos se encuentran la administración deficiente de los bancos, la falta de regulación y de supervisión apropiadas, intervención excesiva del gobierno, créditos otorgados a personas vinculadas con los bancos, préstamos por motivos políticos, un seguro de cobertura total sobre los depósitos y deficiencias en el marco legal y judicial. Los factores macroeconómicos comprenden caídas en los términos de intercambio, repuntes en la tasa de inflación, crecimiento acelerado en el crédito al sector privado, salidas inesperadas de capital y recesiones económicas.
La Experiencia Internacional
Como ya se mencionó las crisis bancarias rebasan durante las últimas dos décadas más de una centena, todas ellas consideradas sistémicas.
La volatilidad en la balanza comercial y en las tasas de interés y tipos de cambio pueden ocasionar constantes problemas bancarios. El Banco Mundial reporta que el 75 por ciento de los países en desarrollo que experimentan una crisis bancaria sufren un déficit comercial de por lo menos 10 por ciento antes de la crisis. El déficit comercial puede dificultar los pagos en moneda extranjera ya que la caída tiene que compensarse con un superávit en la cuenta de capital. Esto puede tener un impacto dramático en los tipos de cambio así como en las tasas de interés a medida que los gobiernos intervienen para proteger sus monedas y/o los inversionistas exigen mayores rendimientos. En este entorno muchos prestatarios pierden su capacidad para pagar los intereses de sus préstamos, lo que a su vez puede frenar su acceso a capital de trabajo fresco. Si esto no se resuelve pronto una espiral en descenso los llevará con seguridad a constituirse como créditos vencidos para la banca.
La mala administración interna del riesgo y la falta de incentivos también pueden conducir hacia problemas sistémicos. Los administradores de los bancos que asignan una enorme cantidad de sus fondos a industrias seleccionadas sin diversificar sus carteras han sido fuente importante de muchas insolvencias bancarias. Aquellos administradores que no logran cubrir sus posiciones contra pérdidas, se enfrentan a un aumento de pasivos con importantes desequilibrios, tanto de vencimientos, como de monedas, tornándolos vulnerables a las bajas en la economía.
Los propietarios y administradores de los bancos a menudo se ven atraídos por la promesa de interesantes comisiones y utilidades, lo que les hace continuar agresivamente con políticas de crédito arriesgadas. Frecuentemente dichas prácticas reflejan la falta de pericia, capacitación y/o controles, sin embargo la experiencia ha demostrado que los incentivos suelen jugar un papel más importante. Los programas de compensación que se basan en incentivos mal diseñados pueden ocasionar que los administradores se enfoquen más en la cantidad de préstamos nuevos que en su calidad. Con frecuencia los administradores y propietarios de bancos subcapitalizados fomentan las políticas especulativas con la esperanza de obtener grandes rendimientos.
Los gobiernos por lo general previenen la quiebra de sus bancos con el objetivo principal de proteger a los ahorradores y otros acreedores. Actualmente la mayor parte de los países brindan algún nivel de protección a sus depositantes. Ante la amenaza de una crisis sistémica, usualmente se adoptan garantías del 100 por ciento de los depósitos.
La liberalización financiera y los controles inadecuados en el otorgamiento de autorizaciones pueden dar como resultado una acentuada competencia dentro del sector financiero. Los bancos locales se ven forzados a competir con los bancos extranjeros, las instituciones financieras no bancarias y los bancos recién autorizados. Como sucede con frecuencia, la competencia por el negocio lleva a una relajación en los estándares de los préstamos. Dentro del sector bancario recién privatizado muchos gobiernos no modifican el marco regulatorio como se debe y con frecuencia los reguladores no están preparados.
Otra causa común que se ha observado en las crisis sistémicas es un marco legal inadecuado. Las anticuadas leyes de quiebra y las de juicios sobre garantías hacen sumamente difícil el cobro de los créditos.
El caso de México 1995
A partir de 1982 con la nacionalización de la banca, el ahorro de la población se destinó fundamentalmente a financiar el déficit del sector público.
Como consecuencia de la nacionalización se perdió la cultura de crédito
...