ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA ORGANIZACIONAL DESENTRAÑANDO VERICUETOS


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2016  •  Resumen  •  2.394 Palabras (10 Páginas)  •  717 Visitas

Página 1 de 10

CULTURA ORGANIZACIONAL: DESENTRAÑANDO VERICUETOS

RESUMEN

Para poder hablar de una cultura organizacional, debemos primero saber de cultura y cómo se relaciona con las organizaciones, pero actualmente no hay un conocimiento exacto de lo que implica este. Dado esto, en la lectura se basa en las investigaciones a lo largo de la historia, desde que se empezó a hablar de la gestión de las organizaciones con la cultura. Precisamente, en un comienzo tuvo su análisis desde la filosofía y la antropología en los 70, pero fue en los años 80 cundo el interés por esta se incrementó considerablemente y en los últimos 20 años hemos visto que la discusión por darnos una conceptualización ha abarcado disciplinas como la psicología, sociología, antropología, economía, entre otros.

Este tema estaría marcada en dos perspectivas: práctica y teórica, que confluyen y forman lo que es una “Cultura Organizacional”. Desde la parte práctica tenemos por ejemplo, la crisis económica, de eficacia y competitividad de modelo de gestión empresarial norteamericano ante el éxito de la empresa japonesa, donde vemos que una organización varía según el estado de desarrollo de la sociedad en que se inserte (Beres y Portwood 1981).

Mientras tanto, por el lado teórico, se hacen estudios para entender mejor la vida organizacional y la importancia de la cultura para el rendimiento de esta; mientras se iban dando los paradigmas científicos, permitían el desarrollo de teorías constructivistas fenomenológicas, de la acción y socio-cognitivas dentro de la psicología social y sociología.

 La Cultura en la gestión de las Organizaciones

El fenómeno de los últimos años, la globalización, ha hecho que se reconsidere la noción de “identidad cultural” en el estudio de la cultura. Saber lo que abarca en sí, esto en la cultura hace que, como hemos dicho anteriormente, se aclare lo que se ha venido investigando a lo largo de la historia, y en la lectura determina tres corrientes que se han desarrollado en diferentes contextos. Estos son:

  1. La investigación transcultural

Surge en EE.UU, a finales de los 50 y a mediados de los 60 con autores como Harrison y Myers (1959), Farmer y Richman (1965) y Haire, Ghiselli y Porter (1966). Se da una conceptualización implícita de la cultura, como una variable independiente basada en el concepto de nación; ya que el crecimiento y la expansión de empresas a ser trasnacionales, tuvieron la necesidad de comprender los contextos de las otras culturas en los países donde se insertaba su mercado, y así adoptaron el nivel “nación-estado” como núcleo para entender la cultura, dado que se le atribuye a este como una característica permanente, única de un individuo y asumiendo a la identidad cultural como única y permanente.

Ahora hablaremos de investigadores en concreto y sus ideas acerca del estudio de cultura organizacional; Haire et al. (1966) dijo que los límites culturales coinciden con los nacionales y la identidad nacional y por eso la identidad cultural era única y permanente. Diferente es la concepción de Triandis (1972) que más bien dice esta es subjetiva, con antecedentes remotos (recursos físicos y ambientales en la evolución del tiempo) y antecedentes próximos (ocupación, lenguaje y religión), procesos psicológicos básicos y muchos más; aunque su trabajo fue muy bueno, este quedó limitado en no especificar con teorías variables secundarias en su estudio.

En los 80, Hofstede (1980) definió la cultura como “el programa colectivo de la mente que distingue a los miembros de un grupo humano de los miembros de otro grupo”, además distinguió cuatro dimensiones de cultura: individualismo-colectivismo, distancia de poder, evitación de la incertidumbre y masculinidad-feminidad. Que por cierto, reflejan la influencia dada desde Haire. En conclusión, la cultura es manejable, en el sentido de que apoya las cosas en común entre países dentro de los grupos culturales de los bloques mundiales (anglosajones, germanos, americanos, latinoamericanos, asiáticos, etc.).

  1. La investigación en interacción intercultural

Aquí el punto es estudiar la interacción de individuos de países diferentes dentro de una organización. Se manejan tres tendencias: el cambio o balance en el poder económico global, la fuerte inversión extranjera (unión de empresas) y movimientos migratorios de las personas que conformarán grupos multiculturales. Estos hicieron que se diera profundidad a temas que se habían dejado de lado como la variedad de culturas nacionales en el trabajo y las diferencias étnicas, sexuales y de edad.

Hay factores muy importantes que debemos tomar en cuenta para dar un estudio más completo de la teoría de la organización hacia la investigación interpretativa:

  1. La perspectiva interpretativa:

Es cuando los miembros de la organización le dan sentido a su mundo organizacional, con una investigación naturalista, se determina a la realidad como múltiple (los actores de la organización pueden darle diferentes sentidos a su realidad),  esta no se puede fragmentar en variables y procesos independientes, sino que todas las entidades están en un estado de evolución. Muchos de estos investigadores describen su enfoque como etnográfico, adoptando métodos de esta disciplina antropológica como entrevistas abiertas y observación participativa.

  1. La comunicación intercultural en el puesto de trabajo:

Se establece que los miembros de un país tienen una cultura común y que influye de esta manera a las organizaciones, por lo que, cuando en una misma hay personas de otros países, se dan conductas no esperadas o no familiares para otros que no son de su mismo contexto. Para que haya una exitosa comunicación intercultural, se debe dar una gestión consciente de diferencias y similitudes, implicando que los miembros aprendan a crear formas de cultura organizacional que trasciendan a las culturas de los demás (Adler, 1991: 108).

  1. Teoría y métodos antropológicos

Los métodos que se aplican mayormente devienen de la antropología cognitiva, donde la tarea es descubrir el conocimiento cultural compartido, explícito y tácito por que refleja como los miembros construyen su contexto social. Sin embargo, ha sido criticada por  imponer una coherencia e inflexibilidad de normas o “gramática” que no se da en la realidad; también, por dejar de lado un análisis contextual crítico de la descripción cultural.

Si bien la cultura es un fenómeno dado por un grupo, un constructo social que abarca los significados compartidos y la cultura nacional es muy importante porque la reflejan los miembros en una organización, también entra a tallar acá, el contexto que proporciona la organización para el intercambio cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (213 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com