Caracterización De La Logística Y Las Redes De Valor En Empresas Cubanas En Perfeccionamiento Empresarial
andaiux19 de Septiembre de 2013
5.741 Palabras (23 Páginas)600 Visitas
Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIV/No. 2/mayo-agosto/2013/p. 212-226
212
ARTÍCULO ORIGINAL
LOGÍSTICA
Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en
empresas cubanas en Perfeccionamiento Empresarial
Characterization of the Logistics and the Value Nets in Cuban
Companies in Managerial Improvement
Martha Inés Gómez-Acosta, José Antonio Acevedo-Suárez, Yinef Pardillo-Baez, Teresita
López-Joy, Igor Lopes-Martínez
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La
Habana, Cuba.
E-mail: marthagom@tesla.cujae.edu.cu, acevedo@tesla.cujae.edu.cu, tljoy@ind.cujae.edu.cu,
yinef@ind.cujae.edu.cu, ilopes@ind.cujae.edu.cu
Recibido: 19/05/2011
Aprobado: 12/12/2012
RESUMEN
Caracterizar el estado de la logística y de la gestión de las cadenas de suministro constituye un
soporte para trazar estrategias de desarrollo, tanto a nivel del sector empresarial como en la
formación de profesionales. El objetivo de este artículo es demostrar cómo la utilización de los
modelos de referencia de la logística y las redes de valor, desarrollados por los autores, permite
caracterizar el estado de ambas temáticas en las empresas. Los principales métodos utilizados han
sido las encuestas, el análisis y la síntesis, y la estadística. El resultado principal es la
caracterización del estado de la logística y la gestión de las cadenas de suministro en una muestra
de empresas estadísticamente significativa. Como conclusión fundamental se obtuvo que los
modelos de referencia desarrollados constituyen instrumentos de gran utilidad y validez para
caracterizar el estado de la gestión logística y de las cadenas de suministro en las condiciones de
las empresas cubanas, así como una guía para trazar estrategias para su desarrollo.
Palabras clave: cadena de suministro, logística, redes de valor.
ABSTRACT
Characterizing the logistic and supply chain level is a fundamental support for strategic
development, not only for enterprises but also for the professionals training in these topics. The
objective of the present article is to demonstrate that the use of reference models for logistic and
supply chain, developed by the authors, is useful to characterize the level of those themes in the
companies. The main methods that were used are: surveys, statistics, analysis and summary of
data. As a result, a complete diagnosis is obtained with the different levels of logistic and supply
chain concept application in a statistically significant sample of firms. The fundamental conclusion
is that these models are validated and useful to characterize the aspects of logistic and supply
chain in the Cuban enterprises, and constitute a guide to draw up development strategies.
Key words: supply chain, logistics, value nets.
M. I. GÓMEZ-ACOSTA, J. A. ACEVEDO-SUÁREZ, Y. PARDILLO-BAEZ, T. LÓPEZ- JOY, I. LOPESMARTÍNEZ
213 Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIV/No. 2/mayo-agosto/2013
I. INTRODUCCIÓN
En la etapa actual, Cuba ha emprendido un proceso de transformaciones de su economía, para
sentar las bases del desarrollo económico que permita coronar la sociedad socialista a que se
aspira. Este proceso se desarrolla en el marco de una crisis económica, financiera, alimentaria,
energética y ambiental a nivel internacional; en un entorno cada vez más globalizado y salvando
los escollos del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
Al iniciarse estas transformaciones se manifiestan determinados síntomas que reflejan las
incongruencias del concepto que ha existido hasta el momento con el nuevo concepto de
funcionamiento de la economía que se comienza a instaurar. Estos síntomas indican la necesidad
de introducir el concepto de Gestión de las Redes de Valor (GRV) en la gestión empresarial.
Actualmente la gestión individual de cada empresa ya no resulta en una elevada competitividad,
es necesario integrar la gestión en la cadena o red de suministro [1]. Entre estos síntomas se
encuentran:
Excesos de inventarios.
Insatisfacción de la población entre el servicio que recibe y el que aspira.
Posibilidades manifiestas de reducción de transportaciones y mejoramiento de su eficiencia.
Pérdidas por descoordinación entre las entidades que conforman una cadena de suministro
(CS) para asegurar productos y servicios finales a la población.
Falta de competitividad de producciones para acceder al incremento de las exportaciones y
sustituir importaciones.
Desajuste temporal, cualitativo y cuantitativo de las producciones y servicios finales de las CS
con la real demanda de la población.
Necesidad de racionalizar los procesos a lo largo de toda la CS para reducir costos y mejorar
calidad.
Cadena de impagos que afectan los suministros.
Afectaciones en el capital de trabajo que provoca interrupciones en los flujos de mercancías.
Alternación de excesos y déficits de producción en distintos períodos por falta de coordinación
de los planes de producción de todos los eslabones de la economía nacional, con la demanda
final débilmente pronosticada.
Todos los síntomas anteriores están relacionados con el funcionamiento interno de las cadenas de
suministro. A éstos debe añadirse el de fuertes restricciones financieras en divisas, debido al
desbalance en el comercio externo, el cual tiene un carácter exógeno al funcionamiento de la
cadena de suministro. Sin embargo, de resolverse la problemática de su gestión, se contribuirá a
resolver la problemática de las restricciones financieras.
La GRV significa integrar el conjunto de procesos (en distintas empresas y entidades) que
aseguran la obtención de productos y servicios finales, tanto para el uso y consumo nacional como
para la exportación; y abarca desde los procesos primarios hasta los finales de servicio a la
población, sostenido su desarrollo en la innovación, capaz de generar conocimientos aplicados
productivamente [2; 3].
La integración de esta red de procesos no se limita solo al territorio local o nacional, sino que
puede implicar a empresas enclavadas en otros países, lo cual constituye la base material para
concretar acciones como parte de los pactos de integración latinoamericana (como el ALBA), y con
otros países.
La GRV implica la aplicación de formas novedosas de infraestructura y dirección que generan entre
todas ellas la completa sinergia que demanda el nuevo concepto de desarrollo económico, tales
como: estructuras colegiadas de gestión integrada de la Red de Valor, zonas de actividad logística
(ZAL), empresas prestadoras de servicios logísticos, operadores logísticos y comercio electrónico.
Un ejemplo de una de estas formas, la estructura colegiada de gestión de la Red de Valor, es el
Polo Científico del oeste de La Habana.
La gestión integrada de la Red de Valor en sí, conforma un cambio radical en cuanto a su filosofía,
en relación a la que se aplica tradicionalmente en las empresas cubanas. Entre los elementos que
conforman esta nueva filosofía se encuentran [4]:
Toda la cadena de suministro trabaja con un solo pronóstico de demanda: la demanda del
consumidor final.
Todos los procesos ajustan su actividad a esa demanda final, tanto desde el punto de vista
cuantitativo como temporal y cualitativo.
Se coordinan estrategias considerando los inventarios totales de la cadena de suministro.
CARACTERIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA Y LAS REDES DE VALOR EN EMPRESAS CUBANAS
EN PERFECCIONAMIENTO EMPRESARIAL
214 Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIV/No. 2/mayo-agosto/2013
Se practica la planificación colaborativa entre todos los integrantes de la cadena de suministro,
de forma tal que los planes aprobados a cada empresa de la cadena estén integrados.
Los flujos de cargas y suministros se ajustan a los ritmos de producción y éstos a los de la
distribución y la demanda.
Se coordinan las estrategias y las inversiones en toda la cadena de suministro.
La innovación es el sostén de la cadena de suministro y del producto o servicio que ella
entrega.
Las relaciones con clientes y proveedores, más que comerciales son de socios y de
colaboración.
Todos los integrantes de la cadena de suministro tienen puesta su mirada en el consumidor
final.
Toda la cadena de suministro mantiene permanentemente el mismo y común horizonte de
planificación, el cual es mayor que el ciclo logístico de toda la cadena o red.
El objetivo general del estudio que se presenta en este artículo está dirigido a caracterizar el
estado actual de la logística y la gestión de las cadenas de suministro en una muestra de
empresas cubanas en Perfeccionamiento Empresarial, que sirva como soporte para trazar
estrategias de desarrollo, tanto a nivel del sector empresarial, como en la formación de
profesionales, como vía de promover el desarrollo
...