ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Campofrio


Enviado por   •  15 de Enero de 2013  •  5.007 Palabras (21 Páginas)  •  875 Visitas

Página 1 de 21

Campofrío, liderazgo en la industria cárnica

7.1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN DE LA EMPRESA

El Grupo Campofrío tiene sus orígenes en un pequeño matadero ubicado en Burgos y adquirido al grupo Loaste por José Luis Ballvé y otros socios, en 1944, y dedicado únicamente, durante sus primeros años, a la explotación de mataderos. En la década de los años cincuenta comienzan las primeras operaciones de transformación y se ofrecen los primeros productos curados. En la década de los años sesenta, tiene su mayor desarrollo, siempre con tasas de crecimiento mayores que sus competidores, con lo que empezó a situarse en los primeros lugares de la industria, con la oferta de las primeras salchichas cocidas en el mercado. Ese ritmo de crecimiento se ha mantenido prácticamente desde su creación por lo que, en la actualidad, es el líder del mercado español.

Desde su fundación, la empresa ha mantenido un carácter familiar, a través de la familia Ballvé, por lo que coinciden la propiedad y el control, ya que en su gestión siempre ha destacado algún miembro de la familia. En 2008 seguía siendo presidente Pedro Ballvé, hijo de uno de los fundadores de la empresa.

En 1979 se produce un hecho significativo en la vida de la empresa, ya que con aspiraciones de ganar una mayor dimensión, vende el 50% de su capital a la multinacional de la alimentación norteamericana Beatrice Foods, con una valoración de la empresa de 30 millones de euros. En 1987, ciertas dificultades en la empresa estadounidense hacen que la participación española recompre de nuevo el 50% del capital de Campofrío por 90 millones de dólares. Al año siguiente, en 1988, Campofrío sale a Bolsa con un 15% de su capital, mientras que, por otro lado, el Banco Central adquiere el 24% de la empresa burgalesa.

En 1996 sucede otro cambio significativo en la propiedad de la entidad al adquirir la empresa norteamericana Hormel Foods Corporation el 21% del capital que estaba en manos del Banco Central Hispano, por un valor de 50 millones de euros. Hormel Foods, con sede social en Minnesota, tuvo una facturación en 1996 de 3.000 millones de dólares y desarrollaba actividades en unos 30 países. Con esta asociación se pretendía tener un mejor acceso al mercado americano, así como penetrar conjuntamente en nuevos mercados internacionales.

Esta participación posteriormente fue vendida en 2004 a otro grupo norteamericano, el líder mundial en carne de porcino, Smithfield. Sin embargo, este nuevo socio tenía un perfil bastante distinto al anterior, puesto que con Hormel los productos eran complementarios, mientras que con Smithfield eran competidores directos, lo que fue interpretado por algunos analistas como meter el enemigo en casa.

Posteriormente, hubo diversos cambios en el accionariado, entrando varios fondos de inversión, como Centaurus, Ca risa y QMC, con participaciones entre el 3 y el 5%. A mediados de la década 2000, los principales socios de referencia eran Smithfield con un 25%, la familia Ballvé con un 22% y los antiguos propietarios de Navidul, la familia Díaz Ruiz con un 10%. A principios de 2008, tomó una participación

del 3,2% el Grupo El Pozo, competidor directo de Campofrío, aunque, según anunció públicamente, su intención era meramente financiera y no de control.

7.2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS CÁRNICOS

La industria de los productos cárnicos representaba, a mediados de la década 2000, aproximadamente un 22% del gasto alimentario del país, bastante superior a otras industrias como la pesquera 03%) o la láctea (11%). La evolución de la producción cárnica del país en las dos últimas décadas se muestra en la figura 7.1. En ella se observa la importancia relativa que tiene el porcino (casi el 60%) respecto al resto de tipos de carnes así como las distintas tasas de crecimiento que tienen cada una de ellas. Respecto a la carne de cerdo, España es el cuarto productor mundial, por detrás de China, Estados Unidos y Alemania.

FIGURA 7.1: Evolución de la producción cárnica en España (miles de toneladas):

PORCINO

AVÍCOLA

VACUNO

OVINO

OTROS (1)

TOTAL

1990

1.789

837

514

217

24

3.381

1995

2.175

920

508

227

22

3.852

2000

2.912

987

632

232

26

4.789

2005

3.164

1.327

714

232

17

5.454

2006

3.184

1.281

673

215

16

5.369

(1) Caprino y equino.

Fuente: Asociación de Industrias de la Carne de España, AlCE (www.aice.es).

En la industria de producto cárnico actuaban, a mediados de la década 2000, una 4.500 empresa, la gran mayoría, medianas y pequeñas, que llevaba a una dimen ión media de la industria de unos 10 trabajadores por empresa. La figura 7.2 recoge las principales empresas del sector.

FIGURA 7.1: Principales empresas del sector cárnico en 2006 (millones de euros)

EMPRESA

Facturación

Campofrío Alimentación

864,0

Corporación Alimentaria Guissona

844,4

El Pozo Alimentación

500,0

Casa Tarradellas

470,1

Primayor Foods

414,3 *

Martínez Loriente

388,4

Loriente Piqueras

366,6

Sada PA Valencia

193,3

Argal

148,0

TOTAL

16.651,34 **

* Dato de 2005; ** Dato de 2004.

Fuente: SABI, AlCE y elaboración propia.

Del total de la producción cárnica del país, unos 1,2 millones de toneladas correspondían en 2006 a elaborados cárnicos, lo que nos situaba en el cuarto lugar de la Unión Europea, detrás de Alemania, Italia y Francia. Esta cifra total contrasta con la capacidad productiva instalada de las empresas transformadoras que se aproximaba a los tres millones de toneladas, lo que situaba la utilización real en un 40%, aproximadamente.

Por otro lado, aparecen las dificultades derivadas de la escasa homologación de las empresas españolas a la normativa comunitaria, requisito sin el cual es imposible operar en el mercado único establecido en 1993. Como ejemplo baste decir que cuando en 1992 terminó el plazo para la homologación de las industrias cárnicas españolas a las condiciones fijadas por la Unión Europea (UE), de los 6.450 establecimientos existentes en esa fecha, solamente 272 (4%) estaban homologados para el tráfico intracomunitario, frente a una media del 18% en el resto de la UE, aunque países como Alemania, Holanda, Francia y Bélgica tenían porcentaje superiores al 60%.

Una característica específica de la industria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com