ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Práctico_DD068 Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional

duquecesTrabajo27 de Julio de 2019

4.478 Palabras (18 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 18
  1. ¿Cuáles son los factores fundamentales para el éxito en la Sociedad del Conocimiento?

De acuerdo al documento, el término “Sociedad del Conocimiento” es el término adoptado por la UNESCO, considerándolo más integral e incluyente en su concepto, debido a que el término “Sociedad de la Información” fue el término adoptado por los gobiernos más poderosos del planeta (OCDE), el grupo Banco Mundial y la ONU, para quienes solo tiene alcances de desarrollo económico, dejando de lado las interacciones sociales.

Una segunda objeción que muestra el documento es que al hablase de una “Sociedad” del conocimiento, en singular, se refiere como si el mundo en general tuviese una sociedad homogénea, lo cual claramente no es cierto, por lo que es preferible hablar de las “Sociedades del conocimiento”, en plural.

En este sentido, el éxito en las sociedades del conocimiento se dará si se cumplen las premisas con las cuales concluye el documento, factores que se describen a continuación:

Que las sociedades del conocimiento estén centradas en la gente, de manera incluyente y equitativa. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial.

Se debe acoger la noción de que cualquier referencia a “sociedades” debe ser en plural, reconociendo la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas. Ello implica también reafirmar la conveniencia de que cada sociedad se apropie de las tecnologías para sus prioridades particulares de desarrollo, y no que deba adaptarse a ellas para poder acceder a ser parte de una supuesta sociedad de la información predefinida.

Adicionalmente, se debe incluir que cualquier definición que use el término “sociedad” no puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción es estrechamente integrada al mundo físico, y los dos ámbitos se transforman mutuamente.

Y para finalizar, se debe apostar por un proyecto de sociedad donde el conocimiento sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí.

De eta manera será posible hablar del éxito de la sociedad del conocimiento.

  1. ¿Cómo generar conocimiento en las organizaciones?

En el documento de estudio de la asignatura GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, en el capítulo 1 habla sobre Procesos de aprendizaje en el ciclo de generación del conocimiento; En este indica que: “Dentro del ciclo de generación del conocimiento, en la etapa de aprendizaje deben darse tres procesos fundamentales:

  • Fomentar el autoaprendizaje y el autoentrenamiento;
  • Fomentar la experimentación; y,
  • Fomentar la retroalimentación.

Por lo tanto, dentro de esta fase de aprendizaje, cada uno de los procesos, tanto grupales como individuales, son esenciales para lograr el objetivo crucial que conlleva desarrollar todo el ciclo: "La aplicación del conocimiento"

De esta forma, el pensamiento crítico, el autoaprendizaje y el autoentrenamiento son claves para llegar a la experimentación y a la retroalimentación, por lo que se puede hablar de que existe un complemento entre las actividades de aprendizaje a nivel individual con respecto a las actividades de aprendizaje en equipo. Toda esta reflexión hace referencia a algo muy importante que define Bill Gates:

"El conocimiento individual no es suficiente en un mercado dinámico, es importante saber construir a partir de las ideas de otros"

Por consiguiente, los modelos basados en la Web para docencia y aprendizaje tienen que trascender del simple aporte de información, ya que, si del autoaprendizaje no se logra llegar a la experimentación y a la retroalimentación, será imposible desarrollar el ciclo completamente, impidiendo la aplicación de conocimiento, lo que bloquea la innovación, la administración correcta de las ideas y por supuesto, motivar a la gente para seguir generando conocimiento.”

En el apartado 1.3 del mismo documento, en la comparación de la Información vs. Conocimiento, indica que se puede decir que la organización define el conocimiento en función del grado de utilidad de la información para las personas según contextos determinados. Es decir, una misma información puede ser conocimiento para una persona y para otra no; incluso para una misma persona y en función de una situación temporal la misma información puede ser considerada como conocimiento o como simples datos.

Según esta visión de conocimiento es más alta la probabilidad de que la información generada en el seno de la organización sea útil para la misma, que la generada de forma externa. Por tanto, según esta visión de utilidad, el tratamiento para la información interna es distinto que la externa.

El conocimiento nace como resultado de la elaboración consciente de la información. La información es la materia prima que genera el conocimiento de forma que los conocimientos se comunican o son almacenados. North relaciona información y conocimiento en una escala que parte en la base de todo, los signos, y proyecta más allá del conocimiento.

Además, es importante identificar algunos elementos clave tal como lo es el ciclo del conocimiento. Desde el estudio realizado, se afirma que es evidentemente que cualquier sistema de gestión del conocimiento debe tener en cuenta el propio conocimiento. Muchos sistemas de gestión del conocimiento se diseñan a medida para la organización y entre las tareas a realizar está el diseño y arquitectura de contenidos; es este clave para conseguir que la gestión del conocimiento tenga éxito.

Indica además que la mayoría de los fracasos de implantar servicios basados en la gestión del conocimiento se deben a la arquitectura del mismo. Si la arquitectura del conocimiento es fija, se trata como una base de datos, y no se contempla el ciclo del conocimiento, entonces estaremos diseñando un sistema de gestión de la información, no un sistema de gestión del conocimiento. Los sistemas de gestión de la información, denominados sistemas de información están ampliamente implantados en las organizaciones y existe gran conocimiento de su desarrollo, implantación y uso.

Una afirmación muy valiosa tiene que ver con los sistemas de gestión del conocimiento, pues hace hincapié en que estos tienen que tener en cuenta sus características; una de las principales características del mismo: "que cambia", la idea de ciclo lo refleja y además no sabemos ni cuando cambiará ni cómo. Por otra parte, se debe tener en cuenta el resto de las características: las fases, la cooperación para su creación, el uso lo perfecciona, etc.

Consultando el material recomendado “PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO CATALIZADOR DE ESCENARIOS COMPETITIVOS”, de manera general indica que al interior de la organización se presentan varias dimensiones del aprendizaje organizacional; el primero se refiere a la orientación al aprendizaje, seguido de la concientización y gestión del aprendizaje organizacional como cambio, aprendizaje organizacional como adquisición de conocimiento, para finalmente llegar al aprendizaje organizacional  como adquisición de conocimiento y cambio.

Para lograr generar conocimiento en las organizaciones no será posible si no se viven en sus diferentes etapas, lo cual inicia en un primer nivel aprendizaje individual, para luego avanzar hacia el nivel de aprendizaje de equipo, hasta llegar a un nivel aprendizaje organizacional; sin embargo, existe otro novel superior denominado el nivel de aprendizaje interorganizacional, que permitirá no solo avanzar en el ciclo de gestión del conocimiento organizacional, sino que avanzará hacia una sociedad del conocimiento entrelazado con otras organizaciones que visualicen necesidades u objetivos en común.

  1. ¿Cuáles son los elementos clave para transitar de la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento?

De acuerdo con el documento de estudio, el comienzo de considerar el conocimiento como recurso tiene su marco de referencia en la sociedad post industrial; Daniel Bell (sociólogo americano) habla de la sociedad del conocimiento como consecuencia de la aparición de fenómenos relacionados con el mismo: el incremento del conocimiento científico y técnico; la sociedad como productora de conocimientos y las nuevas formas de acceso a la información. El trabajo de Bell define perfectamente el marco donde se debe ubicar la gestión del conocimiento. Otros autores como Drucker se centran en el conocimiento como motor de crecimiento de la economía de las regiones.

Pero el conocimiento tiene su propia área de conocimiento, la epistemología es la ciencia que estudia la naturaleza y validez del conocimiento (episteme significa conocimiento y logía estudio), aunque también se la ha denominado teoría del conocimiento, gnoseología y en los últimos años se le viene denominando filosofía de la ciencia. La epistemología analiza el conocimiento desde la perspectiva del sujeto (que posee el conocimiento) y las actividades cognitivas del mismo (creación de conocimiento).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (255 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com