Caso Uganda
mmihovilovicp9 de Mayo de 2013
792 Palabras (4 Páginas)525 Visitas
Pregunta sobre cultura para la prueba:
1) Dentro del contexto de la conciencia cultural que deben tener las empresas al momento de iniciar un negocio en otra cultura, ¿Qué factores críticos van a determinar la eficacia de la puesta en marcha del mismo?
Respuesta: En general, las empresas deben tener en consideración 2 factores, a saber, el nivel educacional de sus ejecutivos y la necesidad de realizar un estudio en terreno y por cuenta propia de la cultura a la que se quiere ingresar.
El primer punto está directamente correlacionado con la capacidad de aceptación y adaptación cultural y el segundo, a la eliminación del riesgo que proviene de la no correcta evaluación de la cultura objetivo.
2) Nombre y explique los dos pilares culturales descritos en clase.
Respuesta: El primer pilar para cualquier cultura es el idioma. Cuando el idioma es el mismo, la difusión de la cultura es más rápida. Este hecho hace que en lugares geográficos no adjuntos pero con el mismo idioma, sea más probable que existan similitudes en costumbres.
El segundo gran pilar es la religión. Ésta tiene un tremendo impacto en la definición de la cultura ya que siglos de influencia crean con el pasar del tiempo un conjunto de valores intransables.
Pregunta:
1) Invertir en el extranjero expone a las empresas a riesgos que tienen su origen en peculiaridades políticas de las naciones en las que invierten. De acuerdo a lo visto en clases nombre y defina los tipos de riesgos políticos existentes. De un ejemplo de uno de ellos y explique la importancia de conocer estos riesgos a la hora de invertir.
Respuesta:
Riesgo político propiamente tal, es el riesgo de que decisiones o acontecimientos políticos en un país afecten negativamente la rentabilidad o sustentabilidad de una inversión. Respecto a los riesgos existentes, estos son:
(a) Riesgo Politico Sistemico: "Riesgos que impactan a todas las empresas cuyas actividades resultan afectadas por el sistema político".
Ejemplo: Venezuela con las empresas norte americanas ( Imperialistas).
(b) Riesgo Politico Procedimental: Cada día, gente, productos y fondos se mueven de un punto a otro en el mercado global. Cada movimiento crea transacción procedimental entre las unidades que invierten. Las medidas politicas a veces crean fricciones que dificultan dichas transacciones.
Ejemplo: En general todo país corrupto; lo cual genera costos extras para el correcto desarrollo de una empresa. De acuerdo a lo visto en clase el ejemplo mas claro seria Uganda.
(c) Riesgo Politico Distributivo: Muchos países ven a los inversionistas extranjeros como agentes de prosperidad. A medida que los inversionistas extranjeros generan cada vez más utilidades en la economía local, el país anfitrión puede empezar a cuestionar la justicia distributiva de las recompensas de operar en su mercado; creando trabas para dicha distribución (las tácticas comunes son revisar códigos fiscales, la estructura de regulación o la política monetaria).
Ejemplo: Argentina y su política de importación - exportación; así como también su política de prohibición de salida del dólar.
(d) Riesgo Politico Catastrófico: El RPC incluye acontecimientos políticos fortuitos que afectan adversamente las operaciones de todas las compañías en un país. Típicamente, surge de puntos álgidos específicos, como discordias étnicas, desórdenes civiles o guerra.
Ejemplo: Corea del Norte y su inminente guerra en el corto plazo
1) En relación al caso Charles Martin en Uganda estudiado en clases, ¿Qué hacer cuando un Gerente adopta
...