Caso práctico 7: Disponibilidad del Producto
Enviado por GZ Studio • 26 de Enero de 2025 • Práctica o problema • 1.143 Palabras (5 Páginas) • 0 Visitas
[pic 1]
Caso Práctico 7: Disponibilidad del Producto.
Analizando los datos planteados y teniendo en cuenta los conceptos previos estudiados, la resolución del presente ejercicio seria la siguiente:
1.- Periodo medio de almacenamiento de materias primas (PMa).
Sabiendo que PMa es el periodo medio de almacenamiento de las materias primas desde que ingresan a la empresa hasta que son transformadas en cualquier proceso productivo y teniendo en cuenta que para hallar su valor tenemos esta proposición PMa=365/Ra, donde 365 representan los días del año y Ra es el cociente entre el consumo de las materias primas y el nivel medio de existencias en el almacén; una vez conocidos los datos con lo que trabajaremos empezamos a hallar sus valores correspondientes:
PMa=365/Ra
Para conocer el valor de Ra, planteamos lo siguiente:
Ra= consumo de materia prima / existencia media de materia prima
En donde:
Consumo de materia prima= existencia inicial + compras del periodo – existencia final.
Existencia media de materia prima= existencia inicial + existencia final / 2.
Por lo tanto:
Consumo de materia prima = 35.000+3.950.000-32.000 = 3.953.000
Existencia media de materia prima = (35.000 + 32.000) / 2 = 33.500
Ra=3.953.000 / 33.500 = 118
PMa= 365/118 = 3.09
Una vez realizado los cálculos correspondientes, obtenemos como resultado, que nuestro periodo medio de almacenamiento de materias primas es de 3,09; el cual, orientado a un sentido pragmático, podemos concluir que es de 3 días calendario.
2. Periodo de fabricación (PMf).
Teniendo en cuenta lo conceptos teóricos que estudiamos y definen la trayectoria de los cálculos del Periodo medio de maduración, podemos con ellos calcular en esta fase el periodo medio de fabricación, el cual podemos conocer calculando paso a paso de la siguiente manera:
Sabemos por definición que para obtenerlo debemos plantear la siguiente proposición:
PMf = 365 / Rf
Donde 365 representan los dias del año y Rf es el cociente entre el coste total de la producción y las existencias medias de los productos en proceso de fabricación; en donde para saber de donde provienen cada uno de ellos es necesario realizar los siguientes cálculos:
Rf = coste total de la producción / existencia media de producto en proceso de fabricación
Coste total de producción = existencia inicial de productos en proceso de produccion + consumo de materias primas + gastos de fabricación – existencia final de productos en proceso de fabricación.
Coste total de producción = 150.000 + 3.953.000 + 1.100.900 – 185.000
Coste total de la producción = 5.018.900
Existencias medias de productos en proceso = (existencia inicial + existencia final) / 2
Existencias medias de productos en proceso = (150.000 + 185.000) / 2
Existencias medias de productos en proceso = 167.500
Por lo tanto:
Rf = 5.018.900 / 167.500
Rf = 29,96
PMf = 365 / 29,96
PMf = 12,18
En conclusión, el periodo medio de fabricación de productos es de 12 días calendario.
3. Periodo de ventas PMv
El periodo de ventas es el tiempo en el que están almacenados los productos terminados hasta su venta y este viene dado planteando la siguiente proposición:
PMv = 365 / Rv
Donde 365 son los días del año y Rv es el cociente entre el volumen de ventas y las existencias medias en el almacén, ambos valorados al precio de coste de ventas de los productos.
Por consiguiente, tendremos:
Rv = coste de ventas / existencia media de productos terminados
En los cuales para conocerlos debemos hallarlos cada uno de ellos:
Coste de ventas = existencia inicial de productos terminados + coste de producción – existencia final de productos terminados.
Coste de ventas = 130.000 + 5.018.900 – 160.000
Coste de ventas = 4.988.900
Existencia media de producto terminado = (existencia inicial + existencia final) / 2
Existencia media de producto terminado = (130.000 + 160.000) / 2
...