Ciclos económicos en la economía Mexicana, 1980-2009
Enviado por chepe10 • 20 de Febrero de 2012 • Monografía • 3.496 Palabras (14 Páginas) • 1.165 Visitas
Nombre: Matrícula:
Nombre del curso:
Economía Nombre del profesor:
Módulo: Análisis macroeconómico. Actividad Caso 2: Ciclos económicos en la economía Mexicana, 1980-2009.
Fecha:
Bibliografía:
Bernanke, B., Frank, R. H., Rabasco, E. y Carreón Rodríguez, V. G. (2007). Principios de Economía. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Modulo 1, Tema 1, 2, 3 y 4. Teoría del productor y consumidor, Blackboard, Tec Milenio.
Título:
Ciclos económicos en la economía Mexicana, 1980-2009.
Introducción:
En el caso de estudio podemos entender que son los ciclos económicos; las economías experimentan altibajos en sus indicadores económicos a través del tiempo. Esto es un hecho innegable, basta ver el desenvolvimiento de cualquier variable macro, tipo de cambio, producción y exportación, entre otros, para darse una idea de cómo suceden estos movimientos. Cuando una economía experimenta una bonanza económica, los niveles de producción son altos, existen suficientes vacantes en el mercado laboral para satisfacer las demandas de la mayoría de quienes buscan empleo; el ingreso de las personas se incrementa y con ello la demanda de bienes y servicios, lo que estimula aún más la actividad económica; y la gente, los empresarios y los inversionistas nacionales e internacionales son optimistas sobre las perspectivas económicas; lo contrario sucede cuando las economías se sumergen en un periodo de estancamiento, depresión o crisis económica. De esta manera los ciclos económicos constan de cuatro fases: expansión, pico, recesión y valle. Cuando la economía está creciendo continuamente, decimos que se encuentra en la fase de expansión; cuando llega al máximo, decimos que alcanzó su “pico” o “cresta”; después inicia una fase de decrecimiento continuo en la actividad económica, el cual es conocido como recesión y finaliza cuando la economía alcanza su punto mínimo, conocido como “valle” o “piso”. La figura 1 nos muestra los componentes de los ciclos económicos.
Figura 1. Componentes de los ciclos económicos.
Dado que los ciclos económicos no siguen un comportamiento repetitivo o regular, su pronóstico es modestamente certero, dada la dificultad de establecer el comportamiento futuro de variables que tienen un fuerte y desconocido componente aleatorio. Generalmente, los economistas publican pronósticos sobre distintos indicadores de la economía con ciertos márgenes de error (una o dos desviaciones estándar), los cuales son útiles para tomar decisiones y formar expectativas de corto y mediano plazo. Es por esto que el análisis ‘ex post’ tiende a ser crítico del análisis ‘ex ante’; obviamente, después de que sucedieron los hechos, podemos analizarlos con algo más de información y criterio, antes no
Desarrollo:
Para medición de la actividad económica en México se utiliza el Producto Interno Bruto (PIB) el cual mide el valor de toda la producción final realizada dentro de los límites de la República Mexicana.
Existen otros indicadores sobre la actividad económica, el INEGI construye el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y el Indicador de la Actividad Industrial (IAI), ambos se calculan mediante las estimaciones de producción de los distintos sectores de la economía manifiestos en encuestas especializadas realizadas por el mismo INEGI y por otros tipos de fuentes de información, tanto públicas como privadas. El IGAE y el IAI, al tener una alta correlación con el PIB, son una aproximación al PIB mensual.
Adicionalmente, el INEGI elabora un Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado (SICCA). El Indicador Coincidente permite determinar el comienzo y el fin de un ciclo económico, conocido como “fechar”, y anticipa un posible punto de inflexión en la actividad económica, ya sea el inicio de una expansión o una recesión, conocido como “punto de giro”. El Indicador Adelantado ha probado adelantarse en su comportamiento a los “puntos de giro” en la actividad económica, es decir, el indicador adelantado alcanza su pico o valle meses antes que el coincidente. Finalmente, ¿Cómo han sido los ciclos económicos en México entre 1980 y 2009? Para contestar esta pregunta podemos utilizar el Indicador Coincidente y evaluar su evolución a lo largo de este periodo. La figura 4 muestra el IC con bandas azules denotando los distintos puntos de giro que marcan el comienzo de los periodos de expansión y contracción en la economía. Para ello se utiliza el criterio sugerido por el INEGI, consiste en identificar un pico en la actividad económica si el valor del indicador de un mes determinado es mayor a los valores de los 5 meses previos y menor a los de los 5 meses posteriores, además de un valle si el indicador es menor a los 5 meses previos y menor a los de los 5 meses posteriores.
Figura 4. Ciclos Económicos en México, 1980-2009.
Fuente: Rubén Martínez con datos del INEGI.
En la figura 4 podemos observar 5 ciclos completos de pico-valle-pico y el principio de la crisis de 2008, cuyos estragos apenas estamos observando en los datos macroeconómicos. Durante los años ochentas se registró un boom petrolero cuyo punto máximo se alcanzó en abril de 1982. A partir de esta fecha, la economía experimentó una fuerte recesión con una duración de 13 meses y la respectiva recuperación se registró hasta mayo de 1983. Este periodo fue seguido por otro con duración de 20 meses, caracterizado por una expansión en la actividad económica, con pico en septiembre de 1985.
Posteriormente, dos eventos en particular tuvieron influencia negativa sobre la economía mexicana: la caída en los precios del petróleo y el sismo de septiembre de 1985. Esta recesión abarcó los subsecuentes 13 meses y a diferencia de ciclos anteriores, el periodo de expansión fue bastante prolongado, durando hasta octubre de 1992. Hacia marzo de 1992, la economía mexicana comenzó un nuevo ciclo, caracterizado por una recesión relativamente leve que se extendió hasta noviembre de 1993, fecha en la que dio comienzo una expansión que duró aproximadamente un año. El cuarto ciclo está marcado por una crisis severa conocida como la Crisis del Tequila o Efecto Tequila. Durante este periodo, de noviembre de 1994 en adelante, la actividad económica se desplomó súbitamente, dando comienzo a la primera gran crisis financiera de un país emergente, conocida por algunos como la primer crisis del siglo XXI. La caída en la actividad económica fue bastante abrupta, sin embargo, la duración de esta crisis fue mucho menor que las anteriores, con una duración de aproximadamente 8 meses, ya que hacia finales de 1995 inició una nueva expansión económica que duró alrededor
...