ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contratos Mercantiles, títulos Y Operaciones De Crédito.

MccrO2O527 de Mayo de 2014

5.159 Palabras (21 Páginas)798 Visitas

Página 1 de 21

Introducción:

El presente trabajo nos da la introducción de lo que es un contrato definiéndolo de la siguiente manera: El contrato se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de convenios.

Ahora bien un contrato mercantil que es el que nos concierne hablar es definido como: Es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un acto de comercio. Un acto de comercio es todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado un acto de comercio en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes o no), en función de su objeto (si el Código de Comercio lo considera mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados conjuntamente.

Por consiguiente las operaciones de crédito son parte importante de la economía, las actividades comerciales han permitido la incursión de diferentes servicios financieros que puedan cubrir las necesidades de capitalizar las diferentes actividades económicas no solo en México sino a nivel mundial.

Así podemos decir que el tema en general abarcará todos los puntos antes mencionados los cuales serán descritos uno a uno con sus conceptos y disposiciones generales.

Índice:}

1 Contratos mercantiles, títulos y operaciones de crédito………………………..(4)

1.1 Contratos mercantiles…………………………………………………….….………(4)

1.2 Concepto y requisitos generales………………………………………….…….…(4)

1.3 Compra venta………………………………………………………………….……...(5)

1.4 Comisión Mercantil……………………………………………………...……………(6)

1.5 Prestación de servicios………………………………………………………………(7)

1.6 Importaciones y exportaciones……………………………………………...…….(9)

1.7 Factura Comercial……………………………………………………………….……(9)

1.8 Generalidades de los títulos de crédito…………………………………….……(9)

1.9 Características…………………………………………………………………….…(10)

1.10 Clasificación………………………………………………………………………(10)

1.11 Según su objeto…………………………………………………………………..(11)

1.12 Según su forma de creación………………………………………………...…(11)

1.13 Según la sustantividad………………………………………………………..…(11)

1.14 Según su circulación………………………………………………………….…(11)

1.15 Según su eficacia procesal………………………………………………….…(11)

1.16 Según su función económica……………………………………………….…(11)

1.17 Según el carácter del creador………………………………………………..(12)

1.18 Letra de cambio…………………………………………………………..………(12)

1.19 La forma de la letra de cambio……………………………………………….(13)

1.20 Vencimiento………………………………………………………………….……(14)

1.21 Las garantías de pago de la letra de cambio…………………………...…(14)

1.22 Protesto……………………………………………………………………………..(15)

1.23 Prescripción……………………………………………………………………..…(16)

1.24 Clausulas…………………………………………………………………………...(16)

1.25 El pagare a la orden…………………………………………………………..…(17)

1.26 Formas del pagare…………………………………………………………….…(17)

1.27 El cheque…………………………………………………………..………………(18)

1.28 En que ha sido creado el cheque………………………………….…………(18)

1.29 Contrato de tarjeta de crédito…………………………………………………(19)

1.30 Tarjeta………………………………………………………………………………(20)

1.31 Forma del plástico…………………………………………………………….…(22)

1.32 Tipos de tarjetas………………………………………………………………..…(23)

1.33 Conclusión…………………………………………………………………………(24)

1. Contratos mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

1.1 Contratos-mercantiles.

El contrato según el artículo 1793 del Código Civil para el Distrito Federal, es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil.

“Los contratos mercantiles contenidos en el Código de Comercio se diferencian de los civiles de su mismo nombre y naturaleza contenidos en el Código Civil, por la presencia de un comerciante en una de las partes, porque su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae.”

1.2 Concepto-y-requisitos-generales:

El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un “acto de comercio.

Un “acto de comercio” es todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado un “acto de comercio” en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados conjuntamente.

Requisitos-Generales

* Un contrato será mercantil cuando esté incluido en el código de comercio, que será el que fije los requisitos que ha de cumplir un contrato para ser considerado mercantil.

* Constitución en mora, establece que si la obligación debe cumplirse determinado día la obligación de indemnizar nace el día siguiente, sin que el acreedor se dirija a él reclamando el pago.

* El criterio doctrinal dice que el contrato mercantil es el contrato que se produce en el ejercicio de una empresa mercantil y que lleva consigo determinadas características:

*La-conclusión

*La-rapidez-en-la-ejecución

* La falta de formalidades.

1.3 Compra-venta.

No debemos confundir compraventa mercantil con compraventa civil.

La compraventa mercantil es la compra de cualquier bien mueble con ánimo de revenderlo, en la misma forma o cambiarlo, y con ánimo de lucro en la reventa.

El vendedor tiene la obligación de entregar la cosa a disposición del comprador y el comprador tiene la obligación de pagarla y recibirla.

Riesgo de la cosa: hasta el momento en que la cosa se pone a disposición del comprador el riesgo lo corre el vendedor.

Se regula la compraventa a plazos cuando se acuerda aplazar el pago del precio. El vendedor entrega la cosa

y recibe a cambio una parte del precio (como mínimo el 10%) y el resto en los plazos acordados, el tiempo de pago debe ser superior a 3 meses, de lo contrario no se considera que sea a plazos.

Si el comprador se demora con el pago de 2 plazos seguidos o con el último, el vendedor puede exigir el pago de los plazos pendientes, si no cobra puede exigir la anulación del contrato con lo que se devuelven el precio y la cosa, pero el vendedor tiene derecho a una indemnización por el desgaste de la cosa.

1.4 Comisión-Mercantil.

Según el art. 244 del c. De c. “se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u operación de comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el comisionista”. Así pues, la comisión mercantil es un contrato convenido entre dos comerciantes, o entre un comerciante y otra persona, por el que una de las partes (comisionista) se obliga a realizar por encargo y cuenta de la otra (comitente) una o varias operaciones mercantiles.

Se trata de un contrato consensual, que puede formalizarse oralmente o por escrito. Igualmente puede hacerse de forma expresa o tácita, entendiendo que existe aceptación tácita desde el momento en que el comisionista actúe, ejecute alguna gestión en el desempeño del encargo (art. 249 c. De c.). Si el comisionista rehúsa el encargo deberá ponerlo en conocimiento del comitente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com