Costos de la industria del petroleo
HELENA1712Tutorial19 de Abril de 2013
4.679 Palabras (19 Páginas)729 Visitas
TRABAJO
COSTOS DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO
INTEGRANTES
DIANA MILETH GONZALEZ
NATALY TATIANA PUENTES
JOSEPH DANIEL PEÑA
EDINSON MAURICIO PUENTES
DOCENTE
RAMIRO PERALTA
MATERIA
COSTOS PREDETERMINADOS
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA CONTADURIA PUBLICA
NEIVA, DICIEMBRE DE 2010
CONTENIDO
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICION, ORIGEN Y CLASIFICACION DEL PETROLEO
1.2. EL PETROLEO Y EL SER HUMANO
1.3. CONSUMO
1.4. AMENAZAS PARA LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
1.5. RESERVAS
2. ETAPAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA
2.1. EXPLORACION
2.2. PERFORACION
2.3. EXPLOTACION
2.4. REFINERIA
2.5. TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
3. COSTOS ASOCIADOS AL SECTOR PETROLERO
3.1. ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SECTOR PETROLERO
3.2. COSTOS AMBIENTALES
3.3. METODO DE ESFUERZOS EXITOSOS( SUCCESSFUL EFFORTS)
3.4. METODO DE COSTO TOTAL(FULL COST ACCOUNTING)
3.5. DIFERENCIA DE METODOS (SE Y FC)
3.6. MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS
GLOSARIO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICION, ORIGEN Y CLASIFICACION DEL PETROLEO
EL PETROLEO
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")´ es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
ORIGEN
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.
COMPOSICION
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.
Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos orgánicos, entre los que destacan sulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.
CLASIFICACION
La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent") y también relacionándolo con su peso API,papap.. (American Petroleum Institute) (ligero, medio, pesado, extrapesado); los refinadores también lo clasifican como dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado":
• Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API
• Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
• Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
• Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 °API.
1.2. EL PETROLEO Y EL SER HUMANO
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.
La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
1.3. CONSUMO
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.
1.4. AMENAZAS PARA LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
1.5. RESERVAS
Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas mundiales durarían aproximadamente 42 años. Se calcula que quedan unas 143.000 millones de toneladas. Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en dependencia de la densidad del petróleo. Por tanto, las reservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billones de barriles de petróleo.
Por otra parte, la mayoría de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocaría que toda la producción mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energética que haya sufrido el mundo industrializado.
Según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociación para el estudio del pico del petróleo, el inicio de dicho declive debería empezar para 2007.
2. ETAPAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA
2.1. EXPLORACION
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar yacimientos de petróleo, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías aéreas, imágenes satelitales o imágenes de radar de un área de interés. Esto permite
...