DESARROLLO DE MODULOS DE CONTABILIDAD SUPERIOR
Daniel CastilloResumen3 de Septiembre de 2021
10.557 Palabras (43 Páginas)123 Visitas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIOS DE PANAMÁ OESTE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ESCUELA DE FINANZAS
NOMBRE:
DANIEL CASTILLO
8-904-163
3° AÑO
MATERIA:
CONTABILIDAD SUPERIOR I
TEMA:
DESARROLLO DE MODULOS DE CONTABILIDAD SUPERIOR
Desarrollo de Módulos de Contabilidad Superior.
Módulo I. título: Formación de sociedades colectivas en base al código de comercio.
1. Organización
Organización: Se refiere a un grupo de personas y medios organizados con el fin de alcanzar ciertas metas y objetivos en común. El vocablo ORGANIZACIÓN puede significar tres conceptos distintos, a saber:
1.El sujeto, entidad, corporación o empresa de la que se hace referencia. Se concibe la empresa como organizaciones.
2. El proceso o la función de organizar, es decir, el dueño de la estructura organizativa y lograr que se desarrolle una actividad de forma eficiente y eficaz respecto a los objetivos pretendidos. Por tanto, hace referencia a la función directiva a organizar.
3. La teoría o conocimiento científico que estudia y explica los dos significados precedentes. Luego hace referencia a la Teoría de la Organización.
1.1 Cláusula del contrato
La cláusula es cada una de las disposiciones que integran un contrato o cualquier otro documento jurídico, convencional o unilateral. Nuestro Código Civil determina el principio de autonomía de la voluntad, que permite regular cualquier negocio jurídico conforme a los intereses personales, siempre que no se contravengan las normas imperativas. En definitiva, una cláusula no es más que una disposición contenida en un documento privado o público, que resulta jurídicamente exigible.
[pic 1][pic 2]
1.2 Apertura de los libros
Los asientos que se hacen al comienzo de una sociedad son parecidos a los que se hacen para negocios individuales. En una sociedad, sin embargo, se hace un asiento separado para anotar la inversión de cada socio en la firma y se lleva una cuenta de capital para cada uno. Cuando una sociedad comienza con inversiones de dinero y otros activos, los asientos iniciales se anotan regularmente en un diario general. Estos asientos proporcionan un récord completo en un solo diario de toda la información sobre la cantidad de dinero, el valor de los otros activos y de cualquier pasivo de que se haga responsable la sociedad.
Artículo 71. Todo comerciante está obligado a llevar registros de contabilidad.
Artículo 73. Los registros indispensables de contabilidad que debe llevar todo comerciante son: un Diario y un Mayor. Las sociedades comerciales deberán llevar además un Registro de Actas y, un Registro de Acciones y Accionistas, o en su caso un Registro de las Cuotas o Aportes de Participación Patrimonial o Social.
Asientos iniciales en el Diario General para una sociedad que emplea un nuevo juego de
libros:
1. Diario General
2. Mayor General
3. Actas
4. Acciones.
1.3 División de las utilidades y pérdidas
En la distribución de las Ganancias o Pérdidas de una sociedad, se siguen varios métodos: En una sociedad bien planificada existe un acuerdo claro en cuanto a la forma de distribuir las ganancias o pérdidas, con tales acuerdos se intenta tomar en consideración las cantidades diferentes que invierten los socios y los servicios que prestan. En ausencia de un acuerdo, la ganancia o la pérdida netas del negocio se divide en partes iguales entre los socios. Las formas más comunes de distribución de ganancias o pérdidas de una sociedad son de acuerdo con:
- Una porción fija
- Proporción de las inversiones
- Por concesión de intereses sobre las inversiones
- Por concesión de sueldos a los socios
- Por una combinación de dos o más de los métodos anteriores.
Un acuerdo sencillo que pueden tomar los socios para dividirse las ganancias o pérdidas netas es el de hacer la distribución a base de una porción fija. Tal acuerdo es corriente cuando uno de los socios aporta una cantidad que en cierto modo excede las aportaciones de los demás socios.
Problema:
El 01 de enero del ejercicio fiscal, Yenny tiene un saldo acreedor de 80,000 en su cuenta de capital y Lucia tiene un saldo de 60,000. La utilidad neta es de 75,000.
Criterio: se mantiene el mismo sueldo con interés al 12% sobre el saldo del capital y una distribución al 1/1.
80,000*12%= 9,600
60,000*12%= 7,200[pic 3]
1.4 En base al capital invertido, promedio de capital y otros.
El capital invertido es el dinero que una empresa destina para realizar determinadas operaciones. Dicho dinero (o capital) procede de diversas fuentes. Es aquel capital que aparece en el pacto social o documento de incorporación de la sociedad anónima. La ley en Panamá exige que dicho capital sea un mínimo de US$10,000.00. Este capital no debe estar totalmente pagado ni liberado.
Artículo 257:(ley 32 de 1927)
Es de esencia de toda compañía que cada socio aporte alguna parte de capital, sea en dinero, efectos, créditos, industria o trabajo.
1.5 Interés sobre los capitales.
Llamamos interés a la retribución fija del capital, a la que obtiene del empresario sin exponerse a los riesgos de la industria, y distinguimos el alquiler y el rédito, según que el interés corresponde a los capitales fijos o a los circulantes, porque tal nos parece la nomenclatura más acomodada a la significación y el uso de estas palabras.
Siendo el interés el precio del capital, el tanto que se paga por usarle, será como todas las retribuciones y todos los precios, natural y corriente: el interés natural consiste en el valor necesario para compensar los gastos que el capital hace al tomar parte en la producción y el beneficio que le corresponde, y el corriente, en la cantidad de riqueza que se da en el mercado a cambio del disfrute de los capitales: el primero se determina según la índole del capital y del servicio que presta; el segundo conforme al resultado de la oferta y la demanda. Los gastos del capital que forman la base del interés natural son de dos clases: de conservación, o sea los necesarios para remediar sus deteriores; y de amortización, que consisten en reemplazarlo cuando se extingue o pierde su eficacia: unos y otros dependen y se hallan en razón directa del valor del capital, de la intensidad con que obra y del riesgo a que se expone.
1.6 Sueldos y retiros.
Los retiros en palabras simples representan el dinero o especies avaluadas en dinero que un propietario de la empresa ha tomado de la empresa para su uso personal, no califican como gastos y se atribuyen a retiros de las utilidades que la empresa ha generado. Actualmente se califican entre efectivos y atribuidos, los retiros efectivos son los que el empresario efectivamente ha retirado de la empresa, en dinero y/o en especies, los retiros atribuidos son los que indicó la reforma tributaria y que serán utilizados por el nuevo sistema de tributación atribuida desde este año.
Los sueldos conllevan contratar al socio como un trabajador más de la empresa, con todo lo que ese acto requiere para ser legal. Este sueldo tiene un tope para ser aceptado, el cual es el tope imponible mensual, dependiendo del régimen que posea el socio, no obstante, hay una excepción a la regla y esta es en las SA y SpA las cuales no tienen gasto rechazado por sueldo empresarial, ya que para ellos no aplica esto, se deben contratar como trabajadores común y corrientes, ya que son accionistas, no socios, por esto se acepta completamente como gasto sea cual sea el monto de ello.
2. Estado de Capitales de los socios
Son el conjunto de aportaciones que cada socio realiza a la sociedad, mismo en el cual se puede representar o estar dividido en acciones o partes sociales.
Formula:
Activos-Pasivos= Patrimonio Neto
Patrimonio Neto - Reserva Legal -Resultado de ejercicios anteriores = Capital social del que disponemos.
Ejemplo:[pic 4]
2.1 Cambios en las proporciones.
Es un estado financiero que presenta o permite ver, o, evidenciar las variaciones o cambios que ha expirado cada uno de los componentes del patrimonio.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias.
Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
2.2 Ajustes de las utilidades años anteriores.
...