ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo economico y social Piketty

Andres GX Ccallo QuispeTrabajo15 de Octubre de 2019

3.546 Palabras (15 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI

Ingreso y Capital

ALUMNO: CCALLO QUISPE, Andres Diego

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

CURSO: Desarrollo Económico y Social

DOCENTE: LUPA QUISOCALA, Teodocio

Puno - 2019


INTRODUCCIÓN

Piketty desarrolla la evolución de cómo se distribuía la riqueza desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Propone que los procesos de acumulación de capital privado nos llevan inevitablemente a alcanzar la riqueza en un porcentaje mínimo de la población, o atreves del equilibrio entre crecimiento, competitividad y el aumento tecnológico contribuyen en el largo plazo a reducir la desigualdad y disminuir la brecha entre clases sociales. Nombra a grandes conocedores del tema que en su tiempo platearon ideas parecidas como Marx, Smith, Keynes y muchos otros. Piketty aborda estos conceptos desde una perspectiva histórica y comparativa, usando una extensiva base de datos que abarca tres siglos y más de veinte países.  También utiliza fragmentos de libros del siglo diecinueve de escritores como Austen o Balzac, como recurso para ambientar sus datos y así poder explicar cómo funcionaba la sociedad en este período, concentrándose entre las diferencias sociales y estructurales que predominaban en ese entonces.


  1. Ingreso y producción

Los conflictos sociales que se muestran en el siglo XVII se basan en la cuestión salarial, trabajadores exigiendo un salario decente o que se les pague mese de deuda salarial, imponiéndose a través de huelgas y paros para que se les tome en consideración. Estos acontecimientos nos hacen pensar que la distribución de la producción entre los salarios y los beneficios, entre los ingresos por trabajo y los del capital es la causa de todos estos conflictos. Las diferencias entre el propietario de bienes inmuebles y el campesino, entre quien posee la tierra y quien trabaja en ella, quien recibe el ingreso de dichos bienes y quien es el que los paga causaba la desigualdad social y era la de todas las rebeliones. La revolución industrial empeoro las cosas ya que aumento estas diferencias al aumentar la productividad de los bienes, nuevas maquinarias se crearon, reduciendo la posibilidad de una sociedad equitativa en lo que a riqueza se refería.

Los economistas de esos tiempos tenían una idea compleja, que consistía entre la estabilidad de la distribución del ingreso nacional entre trabajo y capital. En el siglo pasado, el reparto entre el capital y trabajo tubo grandes cambios, juntos a los desastres de malas políticas económicas del siglo XX. Los hechos ocurridos de la primera parte del siglo XX (1914-1945), eventos como la primera y segunda guerra mundial y las nuevas políticas de regulación, tributación y control público del capital resultantes de estos acontecimientos llevaron a los capitales privados a niveles más bajos de su historia en la década entre 1950 y 1960. Luego de muchos acontecimientos como la revolución anglosajona llega la globalización financiera. Estos acontecimientos permitieron que los capitales privados, a pesar de la crisis de 2007-2008, recuperaran a principios de los años de 2010 una prosperidad no vista desde 1913. Estos acontecimientos cambiaban la forma de ver la distribución entre el capital y trabajo y su evolución futura.

Usando el ingreso nacional para medir el conjunto de ingresos de los que disponen los habitantes de un país a lo largo de un año, este se puede vincular con el PIB, que es muy utilizado como variable análisis entre países, aunque hay dos diferencias importantes. El PIB mide el conjunto de bienes y servicios producidos a lo largo de un año en el territorio de un país dado. Para calcular el ingreso nacional, hay que empezar por sustraer del PIB la depreciación del capital que permitió llevar a cabo esa producción, es decir, el desgaste de los edificios, equipos, máquinas, vehículos, computadoras, etc., utilizados a lo largo de un año. El valor de la depreciación es aproximadamente el 10% del PIB en la mayoría de los países, estando estos costos del PIB obtendremos el producto interno bruto neto.

 

Las empresas, países o la economía mundial en su conjunto, la producción y los ingresos resultantes pueden descomponerse en la suma de los ingresos del capital y los ingresos por

Trabajo. El capital son las formas de riqueza acumuladas por una persona (edificios, máquinas, equipos, etc.), sin tomar en cuenta elementos que el ser humano heredo como la tierra o la naturaleza, estos serían un componente de la riqueza y no del capital, siendo difícil separar estos de los activos invertidos en ellos. Es por eso que se incluyen todas esas formas de riqueza en el capital.

Una vez definido los conceptos de ingreso y de capital, se presenta la primera ley que vincula esas dos nociones, la primera es la relación entre capital e ingreso, esta relación expresada en el libro como  β nos ayuda a medir la importancia del capital en una sociedad, por ejemplo, si el valor total del capital de un país representa el equivalente de seis años de producto o ingreso nacional, entonces se escribe β = 6 (o β = 600%). la primera ley fundamental del capitalismo nos permite asociar el acervo de capital con el flujo de los ingresos del capital. β se vincula de manera simple con la participación de los ingresos del capital en el ingreso nacional, la cual se denota como α, por medio de la siguiente fórmula: α = r × β, en donde r es la tasa de rendimiento promedio del capital.

Por ejemplo, si β = 6 (es decir, 600%) y r = 5%, entonces α = r × β = 30%.13 Dicho de otra manera, si el patrimonio o capital representa el equivalente a seis años de ingreso nacional en una sociedad dada, y si la tasa de rendimiento promedio del capital es de 5% por año, entonces la participación del capital en el ingreso nacional es de 30%.

Examinando con más detalle la evolución histórica de la distribución de la riqueza en las diferentes sociedades. Podremos ver la transformación del reparto mundial de la producción y el ingreso, así como la evolución de las tasas de crecimiento demográfico y económico desde el siglo XVIII. Alrededor de 1700 salieron a la luz varias estimaciones aisladas en el Reino Unido y en Francia. Se trató sobre todo de los trabajos de William Petty (1664) y Gregory King (1696) acerca de Inglaterra, y de Boisguillebert (1695) y Vauban (1707) sobre Francia. Estas estimaciones se, uno de los objetivos principales de esos trabajos era calcular el valor total de las tierras, que por mucho fue la fuente más importante de riquezas en las sociedades agrarias de la época, al mismo tiempo que vinculan ese patrimonio en tierras con el nivel de la producción agrícola y la renta de la tierra.

Examinando la distribución de la producción en el siglo XIX. Entre 1900 y 1980, Europa y América concentraron entre 70 y 80% de la producción mundial de bienes y servicios. Este porcentaje ha disminuido con regularidad desde la década de 1970-1980 y llegó a poco más de 50% a principios de la década de 2010.

El peso económico de Europa llegó a su apogeo a inicios la primera Guerra Mundial (cerca de 50% del PIB mundial) y desde entonces no dejó de declinar, mientras que el peso económico de América alcanzó su cima en la década de 1950-1960 (casi 40% del PIB mundial). La desigualdad en el nivel mundial va de países cuyo ingreso promedio por habitante es del orden de 150-250 euros por mes (el África Subsahariana, la India), hasta otros donde el ingreso per cápita alcanza 2 500-3 000 euros por mes (Europa Occidental, América del Norte, Japón), es decir, entre 10 y 20 veces más. El promedio mundial, que corresponde aproximadamente al nivel de China, se sitúa en alrededor de 600-800 euros por mes. La desigualdad mundial sería sensiblemente mayor si se utilizaran tasas de cambio corrientes y no las paridades de poder adquisitivo.

La igualdad entre ingreso y producción sólo es válida en el ámbito mundial, no así en el ámbito nacional o continental. A grandes rasgos, la distribución mundial del ingreso es más desigual que la de la producción, los países ricos lo son doblemente, tanto en producción interna como en capital invertido en el exterior, lo que les permite disponer de un ingreso nacional superior a su producción lo contrario ocurre para los países pobres

El mecanismo, mediante el cual los países ricos poseen una parte de los países pobres, puede tener efectos virtuosos en términos de convergencia. Si los países ricos rebosan de ahorro y capital, hasta el punto de que ya no sirve de gran cosa construir un edificio más o instalar otra máquina en sus fábricas entonces puede ser colectivamente eficiente que inviertan una parte de su ahorro en los países pobres. De esta manera, los países ricos o por lo menos sus habitantes que poseen capital obtendrán una mejor tasa de rendimiento por su inversión, y los países pobres podrán reducir su rezago en la producción. Según la teoría económica clásica, se supone que este mecanismo, basado en la libre circulación de los capitales y en la igualación de la productividad marginal del capital a nivel mundial, es el fundamento del proceso de la convergencia entre países y de la reducción tendencial de las desigualdades a lo largo de la historia, gracias a las fuerzas del mercado y de la competencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (477 Kb) docx (368 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com