Diferentes tiendas donde se comercializa el tequila
luismed31Tesina4 de Febrero de 2013
17.872 Palabras (72 Páginas)973 Visitas
INTRODUCCION 4
Historia del tequila 4
La Región 5
La Planta de Agave 6
Tipos de agave 7
Proceso de plantación del agave tequilana weber 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 9
Preguntas de investigación: 10
Justificación del estudio 10
Metodología del trabajo 10
HIPÓTESIS 10
Formulación Simbólica. 11
Variables. 11
MARCO TEÓRICO 12
Definición del tequila 12
Historia del tequila 12
La Ruta del Tequila 13
Elaboración industrial. 14
Tipos de Tequila. 15
Elaboración artesanal. 15
Tipos de agave y sus cuidados. 17
Posicionamiento en el mercado. 17
Principales Canales de Distribución: 17
Diferentes tiendas donde se comercializa el tequila 18
El tequila adulterado. 18
Reportaje: Adulterado, el 50% del tequila 19
Exportación de agave mexicano 22
El comercio y la exportación de productos mexicanos 23
El comportamiento de la economía comercial en México 24
Crece exportación de tequila en México 26
País a exportar Alemania. 26
Riesgos 27
Investigación de mercados 27
Competencia de productos similares o sustitutos (nacionales e importación en Alemania) 28
Barreras arancelarias 29
Barreras no arancelarias a la importación 30
Tendencias del mercado alemán actual 30
Análisis de Oportunidades y Amenazas 31
Principales organizaciones de la Industria Tequilera. 31
Apoyos que reciben los productores del tequila artesanal 32
Comunicados relacionados a la producción y Comercialización del Tequila 33
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 34
Análisis FODA 39
Estadísticas 40
CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 44
Recomendaciones para la Empresa 44
Recomendaciones para la Exportación 44
RESUMEN 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46
INTRODUCCION
Historia del tequila
Historia o leyenda… nadie lo sabe con seguridad, pero en las tierras del Tequila se cuenta que varios siglos atrás, indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta que caía sobre un campo de agaves. Algunos rayos cayeron en el corazón de estas plantas quemándolas, lo que provocó que por el cocimiento de los almidones, se convirtieran en una forma de miel.
Cuando la tormenta cesó, el viento llevó hacia los habitantes de ese lugar un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce ofreciéndolo a los demás, descubriendo así la utilidad de la planta.
Un indígena olvidó el jugo, durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo, la bebida provocó en él un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses. Los indígenas que se encontraron con este fenómeno y habiendo probado lo entendieron como un regalo de Mayáhuel, deidad símbolo de fecundidad, madre de cuatrocientos conejos Centzon Totochtin, los cuatrocientos o innumerables Dioses de la embriaguez que Mayáhuel alimentaba con sus 400 pechos. Entre los indígenas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.
El Tequila, elixir que destila tradiciones, cultura y folklore mexicano, es actualmente una de las bebidas más reconocidas en el ámbito tanto nacional como internacional, debido a su calidad y sabor único e inigualable .El tequila tiene su propia historia y su literatura. Es parte de la vi¬da y la simbología de los mexicanos. Tiene también sus rituales: como beberlo en un caballito de vidrio con limón y sal, al igual compartirlo con otros para abrir una sabrosa comida mexicana.
El tequila es una bebida originaria del occidente de México que se extrae de la planta del Agave y que es muy apreciada en muchos países del mundo, principalmente en América, es una bebida de características y sabores únicos, que se ha industrializado enormemente, aunque se puede hacer de manera artesanal con métodos tradicionales de hace más de 200 años lo que puede ocasionar que cambie su tono a algo amarillento y su sabor.
La Región
La denominación de origen para esta bebida, proviene de la región de Tequila. Este municipio se localiza en el área centro-norte del estado de Jalisco, México al cual primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila, que se ha interpretado como: lugar en que se corta o lugar de tributos.
Sus primeros pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlecas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.
Sin embargo la ley de denominación de origen ha incluido más regiones de los estados de Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas, que tienen clima y condiciones similares y son áreas en donde crece el agave azul.
La Declaración de la Denominación de Origen para bebida tequila reconoce exclusivamente las siguientes zonas:
Guanajuato.-Siete municipios: Abasolo, Manuel doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita.
Jalisco.- Todo el estado, los 124 municipios.
Michoacán.- Treinta municipios: Briseñas de Matamoros, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Cotija, Ecuandureo, Jacona, Jiquilpan, Maravatío, Marcos Castellanos, Nvo. Parangaricutiro, Numarán, Pajacuarán, Peribán, La Piedad, Régules, Los Reyes, Sahuayo, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tanhuato, Tinguindín, Tocumbo, Venustiano Carranza, Villa Mar, Vista Hermosa, Yurécuaro, Zamora, Zináparo.
Nayarit.-Ocho municipios: Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, Jala, Xalisco, San Pedro de Lagunillas, Santa María del Oro, Tepic.
Tamaulipas.-Once municipios: Aldana, Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, Llera, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula, Xicotencatl.
La Planta de Agave
Pese a lo que algunas personas creen, el agave no es un cactus, el agave es una planta que pertenece a la familia de las amarilidáceas, es de hojas largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado, cuya parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza.
Para la cultura indígena, el maguey era una creación divina que representaba a Mayáhuel, una diosa que tenía cuatrocientos pechos con los cuales alimentaba a sus cuatrocientos hijos, dioses de la embriaguez. Así pues el agave en la pre hispanidad era considerada una planta sagrada.
Las tribus indígenas hallaron diferentes usos para el agave y sus subproductos, por ejemplo; alimentos, hilos, agujas para coser, calzado, techos para casas, ropa, clavos, punzones, armas de guerra, papel, entre otros objetos
El agave es originario del continente Americano fue utilizado por los habitantes de Mesoamérica para preparar azúcares y fibras, con la llegada de los españoles, su uso bajó ya que empezó el cultivo de caña.
El género agave significa noble o admirable fue dado a conocer a la ciencia por Carlos Linneo en 1753.
La mayor concentración de especies está en México donde se le conoce con el nombre de “magueyes” ó “mezcales”, hay un agave llamado Agave Tequilana, con este se produce fibra a partir de la raíz del bagazo del desecho de la industria Tequilera.
Los agaves producen distintos tipos de bebida, la sabia natural cuando se extrae tiene un sabor dulce llamado aguamiel y éste cuando se fermenta hace la bebida llamada pulque. El líquido destilado de los agaves se le conoce como “mezcal” ó “tequila”
El principal producto que se hace en el estado de Jalisco es el tequila, considerada también bebida popular mexicana. A lo largo y ancho de la República Mexicana existen diversos tipos de agaves, pero sólo la variedad azul es la que da origen al Tequila.
De acuerdo con la denominación prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005 Bebidas Alcohólicas se le define al Tequila como la “Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos preparados directa y originalmente del material extraído en las instalaciones de la fábrica de un Productor-Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la declaración, derivados de las cabezas de Agave Tequilana Weber variedad azul previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas y sometidos a fermentación alcohólica, con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azucares hasta en una proporción no mayor al 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío.
El proceso de producción del tequila dura aproximadamente 8 años e inicia con la plantación de la principal materia prima utilizada en la elaboración que es el Agave
Tipos de agave
Agave Tequilana Weber (Variedad azul).- Se utiliza como materia prima para la elaboración del tequila, se encuentra en 180 municipios de cinco estados de la República como son: Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato. Planta de la familia de
...