EL DEBATE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Enviado por Noemi Garcia • 5 de Mayo de 2016 • Ensayo • 9.508 Palabras (39 Páginas) • 353 Visitas
“POLÍTICAS PÚBLICAS: EL DEBATE TEÓRICO, METODOLOGÍA Y DISEÑO”
Por: José Enrique Bailleres Helguera
1. EL DEBATE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Las políticas públicas constituyen un esfuerzo extraordinario por describir, explicar y transformar la realidad social a partir de su enfoque como ciencia de políticas, tecnología de gobierno y herramienta esencial para mejorar la capacidad de los gobiernos liberal-democráticos contemporáneos. Cabe señalar que su tratamiento teórico y sistemático surgió en México hacia la década de los 80 del siglo pasado, debido al colapso del estado desarrollista / interventor / bienestarista, que acarrearon una serie de desilusiones por las crisis económicas recurrentes, de manera destacada por la crisis fiscal del Estado, así como al reconocimiento de los recursos limitados del gobierno y la atención de lo que podía considerarse como descuidos de cálculos gubernamentales en el diseño de su política de acción (Aguilar, Luis; 2000: 16).
No obstante, las políticas públicas significan un enfoque que admite su desarrollo a partir de otras ideas que se pueden rastrear en diversos documentos y/o libros que datan no de unas cuantas décadas a la fecha, sino que se enriquece y encuentra similitudes con las ideas presentes ya en obras de los antiguos griegos, como son Platón (La República) y Aristóteles (La Política). En efecto, la política en ese contexto histórico, denotaba las cosas políticas, era lo inherente a la polis, en tanto que politeia significaba el régimen, la Constitución, la organización gubernamental específica instituida en la polis.
Ya en el estado moderno, Adam Smith en su “Riqueza de las Naciones”, delineó las políticas comerciales de la época del capitalismo mercantilista del Siglo XVIII; otro tanto hizo David Ricardo en sus “Principios de Economía Política y Tributación”, enarbolando las políticas de la economía política clásica, y así sucesivamente.
En el paso del estado gendarme o liberal al estado intervencionista o bienestarista, cabe destacar a John Maynard Keynes, quien en su “ Teoría General del Dinero, el Interés y el Pleno Empleo”, delineó su estrategia de salida de la crisis capitalista más grave registrada hasta ese entonces, conocida como el gran Crack de 1929, que significó un desbalance general, y un desempleo y carestía generalizado, por lo que propuso al gasto público, y la inversión pública, como el pivote que serviría como efecto multiplicador de la inversión, para fomentar a su vez la inversión privada, y recuperar así el empleo, el crecimiento y el bienestar social. Por ello, destaca su figura como inspirador de las políticas públicas del bienestarismo.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe afirmar que como campo de conocimientos específico surge hacia 1951 en los Estados Unidos de Norteamérica, a partir de las ideas y propuesta teórica de Harold Lasswell y Daniel Lerner, que sentaron las bases científicas de las propias políticas públicas, como un campo que aborda los problemas públicos y su resolución conjunta, por parte de una pluralidad de actores que intervienen en la toma de decisiones colectivas, en las que el gobierno democrático, liberal y republicano, debe velar y hacer valer el interés general del estado..
Así, aún considerando que sus orígenes se remontan hacia el inicio de la segunda mitad del siglo veinte, no es sino hacia la última década del siglo pasado, así como principios del actual siglo XXI, cuando se ha registrado un crecimiento notable ascenso del discurso sobre las denominadas políticas públicas, cuyo enfoque como ciencia y tecnología de gobierno ha cobrado carta de ciudadanía a nivel mundial, acelerado dicho proceso debido a la era de la globalización, tanto económica, política, sociocultural, como de la información y del conocimiento, parafraseando a Manuel Castells, asistimos al Estado en la era de la información.
Harold Lasswell, quien fue el fundador de la disciplina como antes se aludió, hizo hincapié en lo que llamó “el conocimiento del proceso de las políticas” y “el conocimiento en el proceso de las políticas”, de los cuales, el segundo es el más sustantivo y el primero es más procesal (De Leon, Peter; 1997: 6).
Las policy sciences son así, - siguiendo con Laswell - el conocimiento del y en el proceso de toma de decisiones en el orden político como en el civil. El primer tipo de conocimiento comprende estudios que se abocan al cómo se elaboran y se llevan a cabo las políticas, mientras que el segundo tipo se refiere a la estructuración de los problemas y a las operaciones de política (Aguilar:1992: 42 y 105). En la práctica, ambos tipos de conocimiento se relacionan entre sí para dar forma a la política pública.
Como se aprecia, el conocimiento en el proceso sigue una lógica técnocientífica /administrativa pública, mientras el conocimiento del proceso, admite otra lógica distinta, política, que supone la participación sociopolítica de los diversos grupos, asociaciones y partidos en las distintas fases de las políticas.
Para Lasswell, el conocimiento “en” el proceso implica distinguirlo en varias etapas, siendo éste el concepto más utilizado, es decir, el proceso al interior de las políticas, el cual es el procedimiento mediante el cual se propone, examina, realiza, y tal vez, concluye una política determinada (De León: 1997; citando a Lasswell:1956)
La política pública es, por lo antes señalado, un enfoque teórico que establece una serie de etapas para su proceso, ciclo o desarrollo. Sus principales teóricos han establecido diferentes denominaciones a estas fases para su estudio, y el número varía de igual modo dependiendo del autor en revisión, empero sin importar el tratadista que se analice, en la mayoría de los casos lo que hacen es expresar la ejecución de la política o programa público en gran similitud de ideas, un ejemplo para constatar este argumento es el debate teórico en torno a la conceptualización.
Por último, la imagen del proceso de política implicaba cierta linearidad – iniciación, estimación, terminación -, en oposición a una serie de acciones de retroalimentación o de vueltas recursivas (por ejemplo, la estimación puede llevar de regreso a la iniciación, no al paso siguiente, selección, mientras que la implementación y evaluación insistentemente se retroalimentan entre sí), que caracterizaban las operaciones o políticas de un proceso de políticas (De Leon; 1997: 9).
Coincidiendo con De León, consideramos que las políticas públicas admiten un ciclo compuesto por varias fases o etapas, que se encuentran entrelazadas entre sí, interactuando unas con otras, influyéndose así entre las mismas.
...