ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS DE DOCENCIA

008300080cxoxo15 de Septiembre de 2013

5.649 Palabras (23 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 23

DESLINDE CONCEPTUAL

ESTRATEGIA

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

Estrategia como Plan

Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.

Estrategia como Táctica

Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

Estrategia como Pauta

La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

Estrategia como Posición

La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.

Estrategia como Perspectiva

La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

El gran aporte de Henry Mintzberg consiste en un enfoque integrador de las distintas perspectivas y la toma de posiciones en diversos temas que tradicionalmente son objeto de debate en el campo de la ciencia de la administración.

INNOVACIÓN

Proviene del latino innovatio , novu, que significa nuevo, y del prefijo latin in, que significa adentro, dentro de, al interior, por lo que entonces,

innovación sería el ingreso de algo nuevo dentro de una realidad pre existente.

La innovación es un fenómeno complejo, impreciso, donde convergen diferentes interpretaciones y perspectivas, dependiendo del ámbito de acción donde se desarrolle, ya sea político, social, personal o escolar. En este último, la innovación puede ser entendida de diversas maneras, debido a que en el sistema educativo, intervienen diferentes actores, tales como investigadores, administradores, maestros, los padres, los alumnos, entre otros que de una manera u otra intervienen con su pluralidad u óptica para abordar y entender el tema; por ello, se tiende a confundir el tema innovación con reforma y cambio. González (2007)

Puede entenderse también como un cambio a menor escala, específica, que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos de una realidad determinada de un país; por otra parte, el término innovación se refiere a cambios más concretos: un intento más puntual para mejorar o modificar determinados aspectos del proceso de educación.

La innovación está centrada en la práctica educativa, es decir está más relacionada con el contexto educativo: procesos de enseñanza, estrategias del docente para abordar sus objetivos, entre otras.

El cambio educativo pretende una alteración más o menos planificada, de las condiciones y prácticas escolares, y dicha alteración queda atrapada por el contenido axiológico de una supuesta direccionalidad hacia la mejora.

Es por ello, que el cambio escolar de un tipo de fenómeno constituido sobre una plataforma amplia, saturada d contenidos axiológicos e ideológicos, políticos y culturales institucionales y personales, simbólicos y prácticos.

Debe ser llevado paulatinamente, involucrando a los grupos de interés, a fines de que el impacto sea menor y puedan alcanzarse los objetivos y metas propuestas, ya sea por el estado, por la institución o por el maestro del aula.

Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación en el sentido de la mera introducción de algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado, deja abierta la posibilidad de que ese "algo nuevo" sea o no, motivo de una mejora; tan nuevo sería un método que facilita la mejora de la comprensión lectora, como uno que la inhibe.

Algunas veces, el término innovación es utilizado para designar una mejora con relación a métodos, materiales, formas de trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no, ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación, mientras que si el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una innovación.

Así, una primera aproximación al concepto de innovación puede ser el de "introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995; parr. 6).

Conjunto de ideas, proceso y estrategias sistematizadas, mediante las cuales, se intenta introducir algo novedoso y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.

ALGUNOS DATOS – PER CUSCO

MISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL CUSCO AL 2012

Somos una región autónoma y descentralizada, articulada competitivamente con el entorno nacional e internacional, que ha logrado forjar su identidad integrando sus diversas culturas; aprovechar en forma sostenible sus potencialidades: el patrimonio cultural y natural, los recursos mineros y energéticos, y la biodiversidad agraria; y generar una economía dinámica y solidaria. Una región donde la población accede en forma equitativa a un empleo adecuado, servicios básicos, desarrolla sus capacidades y ejerce plenamente sus deberes y derechos ciudadanos.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

1. Interculturalidad e identidad

2. Democracia y ciudadanía

3. Participación

4. Equidad y justicia

5. Investigación

6. Ecología y desarrollo sostenible

VISIÓN DEL PER CUSCO

Al 2021, las personas de la Región Cusco participan de una educación intercultural y equitativa, desde la afirmación cultural andino amazónica y sus lenguas originarias, constructora de ciudadanía y democracia, impulsora de un desarrollo integral, respetuosa de la diversidad y basada en el compromiso de una sociedad educadora.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. La sociedad regional participa y asume su responsabilidad educadora, promueve, reconoce y valora críticamente saberes propios e incorpora nuevos saberes para construir conocimiento, dentro y fuera del sistema educativo.

2. La docencia en la región, fortalecida personal y profesionalmente, desarrolla conocimientos y construye una pedagogía intercultural con prácticas autónomas, analíticas y reflexivas, contribuyendo así al desarrollo de la Región.

3. La gestión educativa es descentralizada, transformadora e intercultural, lidera el proceso educativo en forma ética, eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo sostenible.

4. El Sistema Educativo Regional, como factor de desarrollo, brinda oportunidades educativas desde la primera infancia y durante toda la vida

para todos y todas, con prioridad en la educación rural. Para ello, requerimos mejorar los servicios educativos de forma creativa, en cuanto a infraestructura y equipamiento, con prioridad en áreas rurales. Articular los programas de atención a la primera infancia desde una perspectiva multisectorial. Garantizar que el acceso a la educación sea libre, gratuito y universal de niños y niñas en toda la Región. Desarrollar programas de estimulación temprana de niños y niñas.

5. Una educación que afirma y desarrolla las identidades culturales andinas y amazónicas, enriqueciéndolas con una práctica intercultural.

6. Cultura investigadora en que los actores se involucren en la búsqueda de nuevas alternativas de solución a los problemas educacionales y pedagógicos, con docentes competentes que sean gestores de su propio currículo

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS

DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO

Fundamentos Positivismo lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica

Naturaleza de la Realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente

Finalidad de la Investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad

Teoría-Práctica Disociadas, constituyen entidades distintas Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría

Propósito Generalizaciones libres del contexto y del tiempo, leyes, explicaciones:

-Deductivas

-Cuantitativas

-Centradas sobre semejanzas Hipótesis de trabajo en un contexto y en un tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en un contexto y en un tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias

Explicación Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas Interacción de factores Indistinta

Relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com