ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS TITULOS VALORES
Enviado por josolano58 • 14 de Marzo de 2014 • 10.263 Palabras (42 Páginas) • 550 Visitas
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La Sociedad Costarricense cada día adopta matices que la hace muy diferente de aquella sociedad de hace sesenta años atrás; la sociedad de hoy en día es mucho más plural, autónoma, participativa, exigente e interesada en los asuntos políticos, económicos y sociales, promovidos lógicamente con los cambios tecnológicos que avansas a gran velocidad gracias a las nuevas tecnologías de comunicación.
Teniendo en cuenta que las nuevas tendéncias económicas son parte fundamental de la sociedad moderna y es elemento sustancial del Estado Costarricense, las investigaciones que sobre el Derecho Comercial se realicen, específicamente en lo referente a los títulos valores, con vías a enfrentar principios básicos y conocimiento históricos suficientes, darán al lector de esta investigación las herramientas críticas para entender de manera más sencilla, los cambios vividos en nuestro país en materia de legislación comercial y cómo ésta ha evolucionado hasta tener hoy por hoy un Código de Comercio claramente establecido, el cual funciona como herramienta para hacer cumplir los mandatos constitucionales vigentes y así facilitar las transacciones comerciales que se realizan en nuestro territorio. También se pretende abordar de forma somera los principios básicos de los Títulos Valores, su clasificación y su importancia en el comercio actual.
DELIMITACIÓNES DE LA INVESTIGACIÓN.
En cuanto a la delimitación física de la presente investigación, se pretende abarcar los aspectos relevantes de la historia de los Títulos Valores, sus principios y formas de clasificación.
Sobre la delimitación temporal, se ahondará sobre la historia del Derecho Comercial Mundial desde los fundamentos hallados desde la edad media hasta nuestros días, en especial los contenidos en nuestra legislación y amparados por el Código de Comercio Libro III, Título I y II. (Artículos 667 al 846).
En cuanto a la delimitación teórica y debido a lo limitado del tiempo para la realización de esta investigación se adoptó la Tesis de Álvarez Roldán, Andrea. Pineda Sancho, José Pablo. Titulada: “Los títulos valores electrónicos, análisis de los principios jurídicos de incorporación, literalidad, legitimación, autonomía, abstracción y el fenómeno de la desmaterialización” y otros téxtos de consulta como pilar fundamental, extrayendo de los mismo la esencia que se plasma de forma sencilla y de fácil entendimiento.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El Derecho Comercial es parte fundamental en la formación académica de cualquier futuro abogado y para entender su esencia es fundamental conocer de manera amplia su historia, sus principios y aquellos temas relacionados que hacen que este tipo de instrumento sean de uso cotidiano en Costa Rica.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
• Aportar elementos teóricos que permitan entender la estructura y función del Título Valor.
Objetivos Específicos
• Lograr una definición sencilla pero a la vez comprendible de Título Valor.
• Explicar la importancia de la disciplina general de los títulos valores.
• Entender el significado de la incorporación del derecho en el documento.
• Comprender los principios del título – valor, a saber: incorporación, legitimación, literalidad, autonomía, abstracción y circulación.
• Explicar la clasificación de los títulos – valores con base en su ley de circulación.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
Naturaleza jurídica y características generales de los títulos valores
• Evolución histórica y jurídica de los títulos valores.
El surgimiento del comercio en la Edad Media, provocó un cambio en las formas tradicionales de circulación física de los bienes; se da origen a la utilización de ciertos documentos, hoy conocidos como títulos valores. Lo anterior convierte a la época medieval en una etapa histórica de gran importancia para el Derecho Comercial, ya que en esta se dio el origen y la utilización de los primeros papeles de comercio.
La economía monetarista y las ferias entre comerciantes de la época medieval requerían el traslado de dinero o de especies monetarias de un lugar a otro, que representaba un riesgo. Esta fue una de las diversas razones que propiciaron la aparición de los cambistas; estos recibían sumas de dinero y entregaban a cambio un documento al acreedor, el cual debía ser llevado por este a otro sitio con el objetivo de que el mandatario, socio o corresponsal del cambista devolviera el dinero entregado. El documento en cuestión contenía dos cláusulas: la cláusula de valor, en la cual se hacía constancia del recibo de dinero y la cláusula de cambio trayecticio, que contenía la promesa de devolver el dinero en un lugar diferente de aquel en que se había recibido .
En el siglo XIII, el pagaré cambiario se convirtió en una letra de cambio, ya que la promesa de pago del cambista, contenida en la cláusula de cambio trayecticio pasó a ser un mandato de pago. El librado no era únicamente el mandatario, socio o corresponsal del cambista, sino que también podía ser su deudor, además se requería la aceptación expresa del librado1.
En el siglo XVII se produjeron nuevas modificaciones, una de estas fue la cláusula de “a la orden” en la letra de cambio; esto hizo que la letra perdiera su carácter meramente nominativo para abrirse a la circulación a través del endoso; luego con la invención del endoso en blanco, la letra de cambio se convirtió en un título al portador. Este elemento, junto al protesto y la acción de regreso, fueron reglamentados en Francia por las Ordenanzas de Colbert del año 1673; Francia utilizaba la letra de cambio como un instrumento de cambio trayecticio solamente1.
Por otro lado, Alemania consideraba la letra de cambio como un medio de pago, un instrumento crediticio y, además, pagadero en el mismo lugar de su expedición o en otro diferente; es decir, el criterio alemán plasmado en la Ordenanza de 1848, no consideraba la letra de cambio como instrumento de cambio solamente1.
A mediados del siglo XVIII aparece en Inglaterra el cheque, éste tuvo como antecedente las órdenes de pago que giraban los reyes ingleses contra la tesorería real. Por otro lado, los venecianos expedían órdenes de pago por las que el Banco de San Ambrosio permitía el retiro de dineros depositados o dados en custodia. Los depositantes ingleses, ante la imposibilidad de que los banqueros entregaran sumas efectivas de dinero, giraban contra el banco órdenes
...