ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Gerencial


Enviado por   •  24 de Agosto de 2020  •  Tutorial  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 9

Economía Gerencial

Primer Ejercicio.

  1. Se debe efectuar un análisis entre las curvas de oferta y demanda de los tratamientos contra COVID-19 en las clínicas, a raíz del caso “Clínica San Pablo” de esta semana. Efectuado este análisis deberán pensar como el Gerente General de la Clínica San Pablo y ver la mejor alternativa a seguir para mantener “la fijación de precios por la curva de la oferta y demanda” y el “bienestar social”

Matemáticamente se tiene dos ecuaciones, una demanda con pendiente negativa, porque los consumidores tienen limitaciones con el ingreso y una oferta con pendiente positiva porque se encuentra en rendimiento decrecientes.

 Qx = a + bPx                Qx = a – bPx                        Qx = Qx                Pe[pic 1][pic 2]

Al Precio de equilibrio (Pe), la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar, es igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender

En la siguiente imagen estamos hallando el valor de un punto que intercepta tanto a la demanda como a la oferta, es decir donde se cruzan.

[pic 3]

En una economía como la nuestra los precios están determinados por el mercado donde las fuerzas de la oferta y la demanda llevan equilibrio de precios y la cantidad que se intercambia.

El equilibrio asegura una situación de eficiencia (el bien se lo lleva aquel que lo valora más y cuenta con el recurso necesario), pero no asegura que todos estén satisfechos.  

Cuando más consumidores desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar, esto es un aumento en la demanda y de esto se aprovechan las empresas, en nuestro caso de análisis: las Clínicas Privadas.

En este caso como la curva de la demanda se mueve a la izquierda, ocasiona que el precio se eleve considerablemente y se genere un problema social, porque mucha gente no tiene los recursos necesarios para solventar (pagar), el costo del tratamiento del COVID-19 de algún familiar.

[pic 4]

La sociedad asume que hay el lucro de la salud y piden la intervención del gobierno para que controlen los precios del tratamiento del COVID-19. Cuando el gobierno interviene en la economía altera el equilibrio del mercado, porque considera que el mercado por sí solo va a dañar a los compradores o a consumidores. En nuestro caso de análisis, el daño se está dando en los consumidores, por los altos precios del tratamiento del COVID-19 que cobran las Clínicas Privadas.

A la fecha la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofertando, originando “escasez”. La estrategia del Gerente General de la Clínica San Pablo debe ser: hallar un Precio Máximo, en donde el tratamiento al COVID-19 esté al alcance de los consumidores, mejorando del bien estar social.

[pic 5]

El tratamiento estará al alcance de más consumidores, dispuesto a ser uno más en obtener el servicio en la Clínica, donde posiblemente se genere tráfico de influencia y, por si fuera poco, el mercado negro. Este último se da porque hay consumidores que están dispuestos a pagar no solo el precio de equilibrio, sino mucho más para tener la prioridad de atención de su familiar, esto no lo negocian abiertamente.


  1. Se deberá brindar datos acerca de la política fiscal y monetaria en Perú desde el 15 de marzo del 2020, así mismo proyecciones al 2021 del PBI. IPC, PEA y Deuda Publica. Una vez que tengan los datos responder la siguiente pregunta: ¿Cómo afectarían estos datos a sus empresas?

Fuente: Reporte de Inflación – Junio, 2020. Panorama actual y Proyecciones Macroeconómicas 2020 – 2021. BCRP.

En marzo, el Banco Central decidió posponer la publicación del Reporte de Inflación ante el alto grado de incertidumbre sobre el impacto del COVID-19 en la economía peruana, decidiéndose fijar la fecha de publicación del Reporte de Inflación para el 19 de junio. Esto permitiría obtener información estadística del crecimiento del PBI y del impacto macroeconómico del COVID-19 en los meses de aislamiento social en los distintos sectores de la economía. Esta información es clave para reducir la incertidumbre y mejorar la proyección del crecimiento del PBI en los próximos dos años.

Desde mediados de marzo, para la contención de la pandemia se adoptaron medidas (entre las más estrictas en el mundo), para ganar tiempo para desarrollar una base sanitaria que permitiera soportar los estragos de los contagios de esta enfermedad, medidas que han afectado a la actividad productiva y el empleo en todo nuestro país. El PBI del primer trimestre se redujo 3,4 por ciento, con disrupciones en la producción de todos los sectores y con una contracción del gasto privado y de las exportaciones.

La extensión del aislamiento social en el segundo trimestre, con un enfoque de reapertura gradual y sectorial de las actividades económicas desde mayo para enfrentar la pandemia, conllevaría una significativa contracción de la actividad de 12,5 por ciento para el presente año. Los efectos económicos de la paralización

de las actividades empresariales y laborales se vienen reflejando en menores ingresos de los hogares, pérdidas de empleos y el deterioro de las expectativas de consumo e inversión en lo que va del año. Bajo un escenario de reapertura eficiente de la economía con controles sanitarios adecuados, se prevé un crecimiento del

PBI de 11,5 por ciento en 2021, recuperando así su nivel previo a la crisis (cuarto trimestre de 2019), en el primer trimestre de 2022. Estas proyecciones suponen un escenario de preservación de la estabilidad macroeconómica y financiera, y reformas orientadas a lograr un adecuado ambiente de negocios que promueva la creación de empleo y la inversión.

Por el lado de la oferta, la recuperación dependerá de la rápida implementación de un plan adecuado de reanudación de las actividades y de la adaptación de las empresas al nuevo entorno de negocios, sobre todo de los sectores más afectados por las medidas de contención, los no primarios. En simultáneo, la demanda

interna acompañaría a la reapertura de la economía con la recuperación parcial de la capacidad de gasto de los ciudadanos, la progresiva recuperación de la confianza del consumidor y de las empresas, apoyada por los estímulos fiscal y monetario extraordinarios.

El fisco hizo uso de su amplio espacio fiscal para atenuar los menores ingresos de las empresas (vía postergación de pago de impuestos y fraccionamiento tributario) y familias (mediante transferencias monetarias) que se fueron ampliando en la medida que se extendió el periodo de aislamiento social, además del mayor gasto asociado a atender la emergencia sanitaria y el estado de emergencia nacional. Como resultado de las medidas de estímulo fiscal y la menor actividad económica, se proyecta un déficit fiscal de 9,7 por ciento del PBI para 2020, por el mayor gasto no financiero (25,2 por ciento del producto), principalmente corriente, y por los menores ingresos (17,5 por ciento del producto).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (196 Kb) docx (136 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com