Economía y comercio internacional. Teoría del Comercio
salocalderon03Trabajo14 de Marzo de 2023
2.882 Palabras (12 Páginas)157 Visitas
Taller de Economía y Comercio Internacional
Tema: Teoría del Comercio
Objetivo: Identificar los principales conceptos asociados a la teoría clásica y neoclásica del
Comercio internacional y lograr su adecuada aplicación.
Integrantes: -Daniel Santiago López ID 000328265
-María Salomé Calderón ID 000440978
2. Uno de los aspectos en los que se soporta la crítica a la teoría ricardiana de la ventaja comparativa la constituye la forma como ésta induce a la llamada especialización absoluta. Explique de la anterior afirmación basado en la evidencia empírica y en la llamada especificidad de los factores.
Ante este postulado de Ricardo los neoclásicos le hicieron fuertes críticas ya que su teoría era poco aplicable a la realidad; a la hora que se llevaba a la realidad esta no resultaba ser cierta. Era una estructura básica en la cual solo existía un flujo de bienes entre países, y aquí es donde entra la crítica de la especificidad de factores, Ricardo hablaba de una competitividad perfecta y omitía factores importantes como la tecnología, la geografía, la política y las preferencias de los consumidores.
Los neoclásicos argumentaron que Ricardo también proponía la curva de posibilidades de producción o curva de transformación con unos costos constantes, al momento de sacrificar un bien en pro a la producción de aquel que contaba con ventaja comparativa, lo cual generaba una F.P.P con pendiente negativa. Pero es aquí donde radicaba el error pues según los neoclásicos los costos son crecientes, pues se debía encontrar un punto de equilibrio en el que la producción del bien con V.C no perjudicará de manera tan significativa al otro bien.
[pic 1]
F.P.P -Costos Constantes
[pic 2]
F.P.P- Costos Crecientes
3. Que Colombia sea un país con abundantes recursos naturales es algo que debería llevar al país a especializarse en la producción de materias primas y alimentos. Explique Por qué puede considerarse en la actualidad que esta es una propuesta inadecuada. Considere las propuestas teóricas presentadas en el marco del modelo marshalliano, el modelo de Heckscher-Ohlin; y el modelo de Michael Porter.
Colombia es un país en el cual la gran mayoría de sus exportaciones se basa en alimentos y materias primas, para las teorías económicas no es muy bien visto empezando por la de Alfred Marshall que dice lo siguiente.
El afirma que los bienes manufactureros tienen un mejor valor en el C.I que los bienes primarios y esto se debe a su inelasticidad, si por alguna razón el precio de alguna materia prima baja, su demanda no aumentara de manera significativa, lo que nos lleva a afirmar que la producción de estos bienes no es tan rentable.
En el enfoque de la teoría de Heckscher-Ohlin nos podemos basar en el teorema de Stopler-Samuelson en el cual nos dicen que el aumento del precio de un producto en el comercio internacional genera un aumento en el precio del factor que más se usa en su producción y reduce el precio de los demás factores, en la gran mayoría de casos este aumento en el costo del factor se ve reflejado en los factores innovadores y tecnológicos en los que se realizaron estos bienes, y la devaluación de los factores se ve reflejada en las materias primas, lo que reafirma la inviabilidad de la especialización en este tipo de bienes, pues como bien sabemos Colombia basa la mayoría de sus exportaciones.
Y ya en la teoría de Porter es igual de inviable para Colombia la especialización de las materias primas ya que su teoría se basa en la competitividad de los países en relación a sus empresas, industrias, innovación, y este sector de alimentos y materias primas no generan oportunidades de desarrollo de ventajas comparativas sostenibles.
4. Destaque los principales aportes realizados por el modelo de oferta neta presentado por Alfred Marshall. ¿De qué forma considera habría contribuido esta teoría a una mejor comprensión del comercio internacional y a una mejor comprensión del papel jugado por los países latinoamericanos y los resultados, en términos generales, por su participación en el comercio?
Alfred Marshall hizo principalmente dos aportes a la teoría del comercio internacional que fueron:
-Introdujo el concepto de las Curvas de Oferta Neta (CON): Según Marshall las especulaciones no son intuitivas, si no que se rigen por las CON, a través de estas es que se logra identificar el precio relativo, la magnitud de exportaciones y la magnitud de importaciones.
-Introdujo el concepto de elasticidad precio demanda: Con este concepto quería explicar cómo los cambios en los precios pueden afectar los intercambios en comercio internacional. Si la oferta y la demanda de un bien son elásticas (sensibles a los cambios de precio), los cambios en los precios tendrán un mayor impacto en los términos de intercambio del comercio internacional, mientras que si son inelásticas (poco sensibles a los cambios de precio), los cambios en los precios tendrán un impacto menor en los términos del intercambio.
En cuanto a su contribución al comercio internacional y al papel jugado por los países latinoamericanos, pues los aportes de Marshall han evidenciado y permitido entender que los países pueden obtener un gran beneficio en el intercambio de bienes en el C.I si logran identificar su ventaja comparativa y especializarse en la producción de bienes que son relativamente más baratos de producir. Por ejemplo, los países latinoamericanos pueden beneficiarse al especializarse en la producción de bienes como materias primas, alimentos y recursos naturales, que es en lo que tienen ventajas comparativas, y a su vez importar los bienes que son relativamente más caros de producir en su territorio, como tecnología y maquinaria.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la especialización en la producción de materias primas y recursos naturales puede tener efectos negativos en el largo plazo, ya que estos sectores tienden a ser intensivos en recursos naturales y mano de obra, y no necesariamente generan un alto valor agregado. Por lo que es importante que los países latinoamericanos busquen diversificar su economía y desarrollar sectores que les permitan un crecimiento económico sostenible y equitativo en el largo plazo, un ejemplo, sería el sector de la investigación y la innovación. Los países deberían invertir más en este sector, ya que los bienes que se producen en este, son los que tienden a subir de precio, por ende, se obtendría mayores ganancias.
7. El Comercio Intra-firma ha pasado a constituirse en una de las referencias más relevantes al estudio del comercio internacional. ¿De qué forma podría sustentarse el hecho de que este tipo de comercio niega el supuesto fundamental de la teoría clásica de que el comercio se realiza entre países y/o sectores diferentes? ¿qué implicaciones trae esto para el grupo de países pobres ante su propósito de aumentar la producción y ganar una mayor participación del comercio internacional?
El comercio Intra-firma se refiere a las transacciones comerciales entre empresas que están afiliadas al mismo grupo empresarial, que operan en distintos países. Este tipo de comercio ha desafiado el supuesto fundamental de la teoría clásica ya que como sabemos siempre se ha basado en la V.C que implica la comercialización de distintos bienes entre varios países.
Sin embargo, el comercio Intra-firma cambia totalmente lo planteado por los clásicos ya que implica que las empresas del mismo grupo empresarial producen diferentes componentes de un mismo bien o servicio en diferentes países y luego los integran en un producto final que se vende en el mercado internacional. Esto significa que el comercio se realiza entre empresas que operan en el mismo sector y producen los mismos bienes.
Este tipo de comercio ha generado una nueva ventana de oportunidad para que todos los países tanto los países desarrollados y los que están en desarrollo entre en esta cadena de mercado internacional y les permita obtener acceso a tecnología, conocimiento y redes de distribución.
Para los siguientes casos realice una explicación que le permita entender las mayores o menores oportunidades que derivan para el país o sus empresas la presencia de:
a) un comercio internacional bajo el dominio de una política comercial estratégica;
Recordemos que una política comercial estratégica, nos permite volvernos competitivos, ya que puede promover la apertura económica y la eliminación de barreras comerciales, a través de la captación de nuevos mercados y tecnologías que indudablemente aumentaría la competitividad a nivel internacional; lo que a su vez generara más beneficios para el país o empresa. Usando la política estratégica de esta forma también se estimularía la inversión extranjera que crearía empleos y una mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Sin embargo, la política comercial estratégica, también puede tomar el papel de proteccionista en los sectores productivos nacionales a través de aranceles y barreras comerciales, lo cual puede traer consecuencias negativas ya que las relaciones comerciales entre empresas o países no se verían incentivadas a invertir y traer nuevas tecnologías y productos al país; esto puede generar ineficiencias económicas y disminuir la competitividad a largo plazo.
Por lo tanto, podemos concluir que una política comercial estratégica puede ser tanto beneficiosa como perjudicial en el comercio internacional, todo depende es del enfoque que esta tome, si de apertura económica o proteccionista.
...