Comercio internacional. Teoría Monetaria del comercio internacional
mvaleriadEnsayo23 de Marzo de 2023
3.808 Palabras (16 Páginas)91 Visitas
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT[pic 1]
CICLO PROFESIONAL: LOS DOS CAMINOS
ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL
SECCIÓN: DC0301CI
COMERCIO INTERNACIONAL
Estudiantes:
Marianger Quero, C.I: V-29.856.696
Valentina Shcroh, C.I: V-29.982.472
Raiverzón Márquez, C.I: V-27.545.280
CARACAS, NOVIEMBRE DEL 2021.
- Caracterizar los efectos del modelo Jhon stuart mill: ley de la demanda recíproca y relación de intercambio.
Confirma que en un sistema de precios comparativos y de separación universal del trabajo, el negocio de exportación de un territorio se fortalecerá en el tamaño en que el mismo compre o importe mercancías ejecutadas en otro. Dice que el triunfo económico de un territorio radica en conservar un superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones.
Es el tercero y último pilar de la teoría tradicional del negocio universal. Mill acepta la teoría de Ricardo y la complementa, introduciendo la ley de la oferta y la demanda. “La interacción real de intercambio” que se establezca va a ser aquella que iguale la oferta de exportación de cada territorio con la demanda de importación del otro.
Según esta teoría, el trueque comercial entre naciones de distinto tamaño beneficiará más al territorio diminuto, ya que la interacción real de trueque tiende a posicionarse más acerca del territorio enorme que del diminuto, ya que la oferta del diminuto es inferior a la demanda del enorme, con lo cual tiende a incrementar el costo del bien exportado por el pequeño”. (Esta conclusión teórica es contraria a las mediciones llevadas a cabo por Singer y Prebish.
Mill consideró el desarrollo económico como una función de la tierra, el trabajo y el capital. Mientras que la tierra y el trabajo son los dos factores originales de producción, el capital es "una reserva, previamente acumulada de los productos de la mano de obra anterior". El aumento de la riqueza es posible solo si la tierra y el capital ayudan a aumentar la producción más rápido que la fuerza de trabajo. Es el trabajo productivo el que produce riqueza y acumulación de capital. "La tasa de acumulación de capital es la función de la proporción de la fuerza de trabajo empleada productivamente. Los beneficios obtenidos mediante el empleo de trabajos improductivos son simplemente transferencias de ingresos, el trabajo improductivo no genera riqueza o ingresos". Son los trabajadores productivos quienes hacen un consumo productivo. El consumo productivo es aquel "que mantiene y aumenta la capacidad productiva de la comunidad". Implica que el consumo productivo es un insumo necesario para mantener a los trabajadores productivos
- Teoría de los Factores Específicos de Producción: Desarrollar y explicar el Modelo de Paul Samuelson y Ronald Jones. Explicar en que consiste el comercio Internacional en el modelo de los factores específicos.
Anteriormente, analizábamos el modelo ricardiano, el cual muestra la especialización en los bienes que tienen ventaja comparativa, pero no el efecto de la renta dentro de los países. El comercio internacional afecta la renta por razones fundamentales:
- Ningún recurso puede movilizarse de una industria a otra, de manera inmediata y sin provocar costos.
En esta oportunidad, lo analizamos desde este modelo, desarrollado por Samuelson y Jones, el cual parte de los supuestos de que un país puede producir dos bienes, y crear una combinación de producción entre ambos (FPP): Manufacturas y alimentos, con varios factores de producción, además del trabajo: Capital (K) y Tierra (T).
Este modelo tiene la característica de asignar factores específicos a un bien particular, para corroborar las posibilidades de producción, solamente debe analizarse el cambio que se produce dentro de las industrias si el factor trabajo se desplaza preferentemente a cualquiera de ellas.
Por ejemplo, cuando existe más de un factor productivo, se producen los rendimientos decrecientes, ya que al añadir un trabajador más (factor móvil L), quedaría menos del factor específico K, para cada trabajador, por lo tanto, el producto marginal va disminuyendo a medida que aumenta el número de trabajadores. Por lo tanto, por cada trabajador que aumente en la industria dedicada a la producción de maquinaria, en igual proporción en la industria dedicada a la elaboración de los alimentos disminuirá .
Dentro del comercio internacional, además, influye de la siguiente manera, los supuestos de este intercambio son que 2 territorios comercian entre sí con diversos costos relativos en cuanto a sus productos en ausencia del negocio, ya sea por así razones de demanda o de oferta relativa. Entonces, para calcular estos efectos del negocio mundial sobre ciertos gremios específicos de la sociedad, necesitamos específicamente tener en cuenta los probables cambios en los costos relativos de las dos industrias.
En otras palabras, el negocio favorece al componente específico del bien que se exporta en cada territorio y a su vez, afecta al componente específico del bien que se importa, esto con efectos ambiguos en el componente móvil (L). Por ello es necesario preguntarse si los ingresos del sector compensan las pérdidas de los otros, en la manera de políticas internas de redistribución en cuanto a la renta. Por lo tanto, el hecho de que el negocio amplíe las posibilidades de elección en la economía, es una virtud por sí misma. En términos generales, este modelo enfatiza los efectos distributivos del comercio.
- Teoría Monetaria del comercio internacional
La teoría monetaria estudia el papel que tiene el dinero en el ámbito macroeconómico, cuando esta teoría se lleva al campo del comercio internacional, se tendrá una teoría que estudia la acción de dinero en el sistema existente dentro del comercio internacional. La teoría monetaria del comercio Internacional se puede abarcar desde dos perspectivas, la teoría clásica y la teoría de base, esta segunda fue la teoría monetaria propuesta por David Hume
Teoría monetaria de comercio internacional de David Hume es
“Teoría de los precios internacionales y de la autorregulación de los metales preciosos”.
David Hume encontró la solución al callejón sin salida, con solo combinar todos los elementos conocidos. Aplico la teoría cuantitativa en forma universal al mecanismo del comercio internacional. Extendió el principio cuantitativo del dinero a las relaciones económicas internacionales y solo así pudo deducir la distribución de los metales preciosos en forma automática.
Teoría monetaria: Comprende dos aspectos:
1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea el enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia: circulante –nivel de precios- saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los ingresos y en especial sobre el tipo de cambio y el tipo de interés.
2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta restablecer el equilibrio , o en su defecto , para preservar éste al nivel deseado.
Explicar los lineamientos generales de la teoría cuantitativa de la Moneda:
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica que pretende explicar las causas de la inflación, es decir, las variaciones de los precios y del valor del dinero en un país.
Características:
-Sostiene que existe una única moneda en la economía y que su cantidad puede conocerse contando las unidades que circulan.
-No es una expresión generalizada de la teoría monetaria, solo se apega al caso particular de una única moneda en circulación.
-Presupone una demanda estable de circulante, por lo que su “valor sumado” será relativamente constante. Pero en un mercado libre, la demanda de moneda no será tan constante y estable, variara según la tendencia del uso de efectivo.
Origen de la teoría cuantitativa del dinero
Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy se conoce como “la revolución de los precios”. Como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y plata) desde América, los europeos pensaban que se harían ricos. Sin embargo, lo que ocurrió fue que los precios de los bienes aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde 1500 a 1650. Este nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con el siglo XX, pero entonces era muy extraño ver subidas en los precios.
En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al incremento de metales preciosos en la economía (la oferta monetaria de entonces). Azpilicueta dedujo que cuando los metales provenientes de América comenzaron a intercambiarse por bienes en Europa, el valor de esos metales cayó. Dando lugar a una subida de los precios de los bienes. Su explicación fue que la cantidad de oro y plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo que los precios se debían ajustar. Poco después incluyó a su teoría cuantitativa la velocidad de circulación del dinero, dado que el incremento de transacciones comerciales también influía en el aumento de los precios.
...