El Estudio De La Macroeconomia
051127 de Agosto de 2013
4.273 Palabras (18 Páginas)441 Visitas
Estudio de la macroeconomía.
La macroeconomía es la rama de la teoría económica que se ocupa de la definición, medición y determinación del
ingreso nacional, así como sus variables asociables como son: el consumo, el ahorro y la inversión, tanto del sector
público como privado.
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el
crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total,
el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario, el comercio
y las finanzas internacionales. Difiere con la microeconomía, en que esta estudia el
comportamiento de mercados, precios y productos específicos, en términos
generales sus estudios están centrados en la contabilidad nacional y en el análisis de
los modelos económicos que le dan vida.
Importancia de la macroeconomía
• Busca establecer criterios y recomendaciones de políticas, para que las
políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
• Estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes,
y analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir
políticas sobre cómo controlar o evitar.
• La macroeconomía estudia el fenómeno inverso, es decir la reducción general
y sostenida de precios llamado deflación.
• La macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los
demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión
extranjera, el endeudamiento externo y otros.
65
División de la macroeconomía
• Teoría agregados económicos: Trata de las mediciones de las magnitudes
amplias a través de las cuentas nacionales.
• Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. En la teoría macroeconómica se pued hablar de un equilibrio
económico general, cuando:
La oferta global es igual a la demanda global
Los ingresos de venta son iguales a los gastos de consumo.
Los costos de producción son iguales a los ingresos que reciben los
factores de la producción.
Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados,
relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la
economía y los cambios estructurales, etc.
Se subdivide en:
• Teoría de la moneda.
• Teoría de la producción.
• Teoría de las finanzas
Teoría de los agregados económicos.
Contabilidad Nacional: Cuando se habla de agregados económicos se hace
referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales
tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el
Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
• Cuentas nacionales e indicadores macroeconómicos.
La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer una representación
cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus
componentes y relaciones con otras economías.
Esta se compone de un conjunto de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos,
definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente.
• El Producto Interno Bruto
El PIB es la sigla de Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto, un concepto conocido en algunos países como
PBI (Producto Bruto Interno). Se trata de la producción total de bienes y servicios de un país durante un periodo de
tiempo, expresada en un valor monetario.
El PIB forma parte de la contabilidad nacional y sólo contabiliza los productos y servicios generados por la economía formal (es decir, deja de lado lo que se conoce como trabajo en negro, los intercambios de servicios entre amigos, los negocios ilícitos, etc.)Es importante tener en cuenta que el PIB está vinculado a la producción dentro de un determinado territorio, más allá del origen de las empresas.
Existen diversas clasificaciones del PIB.
• El PIB nominal es el valor monetario de la suma de bienes y servicios
producidos por una economía a precios corrientes en el año en que fueron
producidos. Esto permite, en mediciones del PIB a lo largo del tiempo, evitar
las distorsiones producidas por la inflación.
• El PIB real, en cambio, es la valoración monetaria total a precios constantes (de
acuerdo a los precios de un año que se toma como base o referencia).
• El PIB per cápita, por último, intenta medir la riqueza material existente
en un país a partir de la división del PIB total por el número de
habitantes. El resultado, por supuesto, no refleja la realidad de cada
ciudadano, ya que existen enormes diferencias en la distribución de la
riqueza.
La fórmula del PIB es: C + I + G + X – M
PIB: producto bruto interno.
C: consumo de los hogares.
I: Inversión bruta de capital.
G: consumo del gobierno (compras del gobierno).
X: exportaciones de bienes y servicios reales.
M: importaciones de bienes y servicios reales.
Donde (X-M) representa el pago neto a los agentes externos, lógicamente si M > X
se habla de deuda; de forma inversa si X > M, entonces se tiene una situación de
ganancia.
Cuenta de Erogaciones.
Existen varios métodos o sistemas para realizar el cómputo del Producto Interno Bruto. El que más se usa es el que
conduce a la cuenta de erogaciones porque de esa manera se pueden clasificar los bienes y servicios conforme a su
destino o uso, es decir, de acuerdo con el sector de la economía que lo adquirió.
A través de este método se suman las erogaciones totales en bienes y servicios finales que realizan los distintos
sectores de la economía, los cuales son el personal, los negocios, el gobierno y el extranjero (C+I+G+X-M).
Un ejemplo para presentar al PIB a través del método referido, es el siguiente:
• Cuenta de Costos –Ingresos
Un segundo método para obtener el cómputo del Producto Interno Bruto
es aquél que conduce a la cuenta de costos – ingresos, y de acuerdo
con él, se suman todos los costos incurridos en la producción de bienes
y servicios finales, incluidas como costo las utilidades de las empresas, lo
que equivale a sumar los ingresos de los diferentes grupos de agentes
económicos.
El Producto Interno Bruto (PIB) aumenta por tres razones:
• porque se produjeron más bienes y servicios.
• porque aumentaron los precios.
• Por la combinación de los dos anteriores, que es lo que realmente
ocurre en la práctica.
Al INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) también se le llama deflactor. Para obtener el deflactor o INPC se
selecciona un año base cualquiera, al cual se le asigna el valor arbitrario del 100%. Luego se obtiene el valor de la
canasta básica considerado y se le divide entre el valor de la misma pero del año base.
El Producto Nacional Bruto (PNB) y el Ingreso personal disponible.
Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.Se excluye a los extranjeros trabajando enel país y se incluye a los nacionales
trabajando en el extranjero.El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada
habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la
industria nacional.
Diferencias entre PIB y PNB
La diferencia entre PIB y PNB procede de la medición de la producción que hacen ambos, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país,independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.
Producto Nacional Neto (PNN): PNN= PNB – Depreciación
El producto nacional neto resulta del producto nacional bruto menos el
valor asignado a la depreciación del capital utilizado en la producción.
Debido a que los impuestos establecen una diferencia porcentual entre el
precio que pagan los consumidores por un bien y el que percibe las
empresas. Como estas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su
venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN
obtenemos el ingreso nacional que indica cuánto han ganado los
miembros de una economía.
Ingreso Nacional (YN) = PNN - Impuestos Indirectos (Ti) + Subsidios (Sb).
Suma de los Ingresos percibidos por los Factores Productivos de los residentes de un país, en un período de Tiempo.
Se excluyen del Ingreso Nacional todos los pagos de Transferencias tales como pensiones de vejez, Subsidios de
cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.
• Ingreso Nacional
...