Guia de apoyo para el tema 1: introduccion al estudio de la macroeconomia
roxysucTutorial24 de Mayo de 2014
5.244 Palabras (21 Páginas)454 Visitas
GUIA DE APOYO PARA EL TEMA 1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMIA
Profesores: José Luis Sánchez y María Eugenia Martínez de Sánchez.
Cumaná mayo de 2004
Contenido
1. Definiciones Básicas.
2. Análisis en Macroeconomía y Análisis en Microeconomía.
3. Las Premisas del Problema Macroeconómico.
4. Los objetivos de la Política Económica.
5. Los Instrumentos de la Política Macroceconómica:
a) Política Fiscal y carácter automático
b) Política monetaria y carácter automático
c) Política de Rentas
d) Política Comercial
e) Política Cambiaria.
6. Programa de Estabilización Heterodoxo
Estrategia Metodológica
Exposición Magistral del profesor, con apoyo de láminas en retroproyector o vídeo – bin.
Utilización de guía de apoyo, preparada por los profesores del sub – área de economía II.
Asignación de trabajo práctico, que consiste en analizar el tipo de Política Fiscal, Monetaria y Cambiaria en Venezuela, mediante la interpretación del informe resumen ejecutivo del 2003.
Evaluación teórica , en el parcial correspondiente, según planificación de evaluaciones.
1. Definiciones Básicas del Tema.
Al respecto (Dornbusch, Rudiger & Fischer Stanley 1994):
Macroeconomía: “ Parte de la Ciencia Social Economía que enfoca el análisis del Sistema Económico, utilizando la abstracción de las principales variables del Universo de Relaciones Económicas; construyendo modelos económicos que sirven para predecir el comportamiento de las mencionadas variables. Ejm.: El Modelo de la Renta Nacional de Equilibrio Y = C + I + G + X – M .”
Principales variables y campos de estudio de la Macroeconomía:
La Producción y su Crecimiento.
El Nivel de Empleo de los Factores .
El Nivel de Precios de los Bienes y Servicios.
La Renta Nacional, la Oferta Agregada y la Demanda Agregada.
La Política Económica.
La Gestión Presupuestaria.
El Sistema Económico.
El Sistema de Endeudamiento Público Interno y Externo.
El Sistema Monetario Interno y Externo.
La Balanza de Pagos, entre otros.
Al respecto (Toro Hardy, José 1993): “ Parecería imposible que al analizar un problema económico a nivel nacional se tomara en consideración la totalidad de los factores que de una u otra forma pudieran influir en el mismo. En efecto, en el país existen miles de empresas, millones de consumidores, infinidad de productos que se ofrecen en el mercado. ¿Cómo hacer para analizar las variables casi infinitas que pueden intervenir en el estudio de los problemas económicos. (...)
Modelos Económicos: (...) Estos se centran en los principales elementos relaciones relativos al estudio de un problema. (...) No pretenden ser descripciones precisas; intentan en forma más modesta constituir abstracciones simplificadas de los más relevantes elementos de la realidad a la cual se quieren aplicar.(...) Los Economistas piensan en términos de modelos y recurren a suposiciones simplificadas para hacer manejable un problema complejo. (...) Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas.
Variables Económicas: Se entiende por variables económicas aquellas situaciones que influyen en las decisiones relacionadas con el qué se produce, cuánto se produce, el cómo se produce y el para quién se produce, preguntas que constituyen la base del problema económico, o bien, algo que describe los resultados de esas decisiones.”
Podemos citar como ejemplo el modelo de circulación cerrado de la Renta Nacional de Factores para un Sistema Económico Capitalista sin intervención del Gobierno, como se verá más adelante en el tema Nro. 04 del Programa de Economía II.
Al respecto (Dornbusch, Rudiger; Fischer Stanley & Schmalensee, Richard 1995):
Una vez entendido el concepto y la definición de variable económica y modelo económico, se procede a enunciar la clasificación de las variables.
Al respecto (Toro Hardy, José 1993): “ Siempre que podamos conocer la dirección de la relación causal entre variables, podemos afirmar en forma convencional, que las causas son las variables independientes y los efectos son las variables dependientes, (...), un ejemplo teórico sería el siguiente:
La experiencia ha demostrado que el rendimiento de la cosecha de maíz del Estado Aragua depende de la cantidad de lluvia. En ese caso la relación causal está perfectamente definida: la cantidad de lluvia influye sobre el rendimiento de la cosecha de maíz; en cambio, la magnitud de la cosecha de maíz no influye sobre la cantidad de lluvia.
La variable independiente sería la cantidad de lluvia, puesto que es la causa del rendimiento de la cosecha, en tanto que éste sería la variable dependiente, ya que es el efecto de la primera.”
Podemos añadir otra clasificación de variables como los son las variables exógenas
y las variables endógenas, al respecto (Dornbusch, Rudiger & Fischer, Stanley 1996):
Variable Endógena: es una variable cuyo nivel se explica en la teoría que se está estudiando.
Variable Exógena: es una variable cuyo nivel no se determina en la teoría que se está examinando.
2. Análisis en Macroeconomía y Análisis en Microeconomía.
El Análisis Macreconómico (Dornbusch, Rudiger y Fischer, Stanley, 1994): la Macroeconomía utiliza la abstracción porque tiene la ventaja de que nos permite comprender mejor las interdependencias fundamentales de los mercados de bienes, de trabajo y de activos; dejando de lado los detalles de miles de mercados. De igual manera sucede en las economías que utilizan como método, la planificación central, para asignar los recursos.
Teorías de la Macroeconomía (Valsecchi, 1981):
Teoría del Dinero y el Crédito
Teoría del Sistema Económico Nacional
Teoría de la Economía Internacional
Teoría de las Fluctuaciones Económicas
Teoría del Crecimiento Económico
Teoría del Desarrollo.
El Análisis Microeconómico (Sabino, Carlos 1991) : se centra normalmente en la teoría de la demanda del consumidor, en el estudio de la oferta, en la asignación de recursos a escala de la empresa y en la teoría de los precios. Dicho análisis se desarrolla en tres etapas:
1.- Determinación de las funciones de oferta y demanda de los bienes y servicios, en específico. Método del Ceteris Paribus.
2.- Formación del precio de equilibrio en el Mercado de bienes y servicios en particular.
3.- Se analizan las interrelaciones de los diversos mercados del sistema.
3. Las Premisas del Problema Macroeconómico Básico.
Se conoce que el Problema Económico Básico de todos y cada uno de los individuos que conforman una sociedad contienen principalmente como elementos el infinito y creciente número de necesidades propias y adquiridas; la escasez de recursos para satisfacerlas, que sumadas en conjunto nos dan una idea de lo que sería el Problema Macroeconómico Básico y los principales elementos que afectan al mismo.
Al respecto (Dornbusch, Rudiger y Fischer, Stanley 1994): en Macroeconomía el Programa de Investigación contiene tres temas fundamentales:
1.- ¿Cómo explicar los períodos de elevado y persistente desempleo?
2.- ¿Cómo explicar la Inflación?
3.- ¿De qué depende el Crecimiento Económico?
Ante estas premisas nos preguntamos: ¿Puede y debe intervenir el Estado en la Economía para mejorar sus resultados?
Los grandes Macroeconomistas siempre han mostrado un enorme interés por la aplicación de la teoría macroeconómica a la política económica.
4. Los Objetivos de la Política Económica.
Sobre la base de los expuesto en el punto anterior con referencia al problema macroeconómico básico, todos los gobiernos sin excepción, de todos los países del mundo se han planteado como metas principales la resolución de las premisas fundamentales del problema macroeconómico básico.
Al respecto (López Añez, Hernán 1992): la política económica persigue los objetivos siguientes:
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO
CONTROL DE LA INFLACIÓN DE PRECIOS
AUMENTO DE LA TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
ELIMINACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL
ELIMINACIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL.
Se planten otros objetivos importantes con la
...