ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El salario mínimo en Colombia NO es bajo


Enviado por   •  27 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  2.072 Palabras (9 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo final

Economía

                                         

                                                       Integrantes:

Erika Julie Cruz

María del mar Cerón

Camilo Alberto Lezcano

Juan David Valero

Universidad Autónoma de Occidente

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Administración de empresas modalidad dual  

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de evidenciar cómo el salario mínimo legal en Colombia es alto y se ha mantenio por encima de la inflación con excepción de algunos años (1996, 2008), esto se logrará mostrar a través de tablas y gráficos planteados, tendrá información y datos sólidos obtenidos de fuentes confiables que tienen pleno conocimiento de lo que sucede en el ámbito de la economía, como lo es el Banco de la República y el DANE especialmente. Estos son los organismos más improtantes que nos está proporcionando una información y datos numéricos adecuados con los que se trabajó a lo largo de este documento.

También, se encontrará información sobre conceptos importantes como lo es la definición de salario mínimo, inflación, el índice de precios del consumidor (IPC), elementos que conforman la canasta familiar , y cómo el Gobierno ha pretendido por medio de la constitución que se mantenga alto el salario por encima de la inflación. Estos conceptos e información aquí proporcionados es clave para poder entender los gráficos que se plantean como evidencias.

Por último, se expondrán conclusiones donde se pueda notar que este trabajo sirvió como momento de partida para enterarnos de situaciones económicas concretas de nuestro país, como el debate de empresarios y sindicalistas por el ajuste del salario mínimo y como el Gobierno ha tenido en cuenta el IPC para ajustar el salario mínimo de la población trbajadora.

¿Qué es el salario mínimo?

El salario mínimo es la mínima remuneración a que tiene derecho todo trabajador, con el cual ha de suplir sus necesidades básicas tanto suyas como las de su familia. El objetivo del salario mínimo es garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas en cuanto alimentación, educación salud, vivienda, vestido y recreación de un trabajador.

Su valor se define teniendo en cuenta los Índices de Precios al Consumidor (IPC), la meta de inflación para el siguiente año, el incremento del Producto Interno Bruto (PIB), la productividad de la economía e inclusive la contribución de los salarios al ingreso nacional.

El salario mínimo también tiene en cuenta el artículo 53 de la constitución nacional colombiana que dice que deber de tener un ajuste según la inflación.

Pero elevar el salario mínimo es una política pública de doble filo. Por un lado podría tener consecuencias claramente positivas para quienes ganan menos, pero también podría tener consecuencias negativas, aunque no necesariamente. Los impactos de elevar el salario mínimo en términos de inflación y desempleo dependen, en buena medida, del funcionamiento del mercado laboral y del grado del aumento.

¿Qué es el índice de precio al consumidor (IPC)?

El IPC indica la variación porcentual en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo. Es uno de los instrumentos estadísticos que permite medir la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo final de los hogares del país, a través del tiempo, relacionando siempre el precio del mes actual con respecto al mes anterior.

 El IPC está conformado por un conjunto de bienes y servicios a quienes se les hace un seguimiento de precios. A este conjunto se le denomina “canasta familiar” y está conformado por alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, cultura, transporte y otros gastos.

La información que nos proporciona el IPC nos sirve para:

  • Ajuste salarial
  • Ajuste de estados financieros  
  • Ajuste para la solución de demandas laborales y fiscales
  • Cálculo de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda  
  • Análisis del comportamiento de la economía

¿Qué es inflación?

La inflación es el aumento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios en general de una economía determinada a través del tiempo. Es decir, si hace un mes un determinado artículo del mercado costaba $100.000 pesos, ahora cuesta $180.000 pesos; lo cual afecta el poder o la capacidad adquisitiva de la población disminuyendo la capacidad para comprar bienes y servicios, por lo tanto puede afectar la calidad de vida o bienestar de las personas. Una de las maneras de medir la inflación es a través del índice de precio al consumidor o IPC.

Hemos visto que inflación se calcula con base al IPC, y que el IPC a su vez utiliza a la canasta familiar.

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.

 Existen al menos tres tipos de inflación:

  • Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
  • Inflación de costes (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
  • Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Se pueden mencionar  diferentes causas de la inflación como ejemplo:

  • Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con emisión para financiar déficit del Estado (los gastos del gobierno son mayores a los ingresos del gobierno), o bien para intervenir en el mercado de divisas, lo que está relacionado con un déficit del sector externo (las importaciones son mayores a las exportaciones).

  • Un aumento del precio de un bien clave: por ejemplo, el petróleo, que se transmite al resto de la economía. Si aumenta el precio del petróleo puede aumentar el precio de los combustibles para el transporte, lo cual encarecerá el transporte de bienes y personas, lo cual aumentará los precios de los bienes que son transportados. También se aumentará el costo de producir energía eléctrica, lo cual se trasladará en un incremento de casi todos los bienes.
  • Relacionado al último motivo, se observa que el tipo de cambio también influye en la inflación, debido a que tiene influencia en los precios de todos los bienes transables. Una devaluación puede ser causante de la inflación.
  • Una entrada de capitales del sector externo. Aumentará la demanda de bienes, pero si la oferta no se aumenta, probablemente se traduzca en inflación.
  • Negociaciones salariales: si los sindicatos logran incrementos de los salarios mayores que la inflación y/o que el ritmo de crecimiento de la economía, estos incrementos pueden ocasionar incrementos de costos, que causarán inflación.
  • Mercados monopólicos u oligopólicos: Si una empresa controla el mercado de un bien en particular, tiene cierto poder para modificar los precios. Lo mismo puede suceder si un grupo de empresas se pone de acuerdo para aumentar el precio de un bien.
  • Inflación inercial: la inflación puede surgir inicialmente por muchas causas, pero una vez puesta en marcha, la inflación puede continuar a pesar de que el detonante ya haya desaparecido. Esto puede suceder debido a que muchos acuerdos de precios y salarios se hacen teniendo en cuenta la inflación pasada, y a su vez estos aumentos se transmiten nuevamente a la inflación futuras.

ARTÍCULO 53 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL COLOMBIANA

El artículo 53 de la Constitución Política de Colombia consagra como una de las bases más importantes en derecho laboral, la institución del salario mínimo vital y móvil.

La noción de aumento salarial connota un significado de incremento en el valor nominal de la remuneración, por tanto, dicha institución procede según la voluntad del empleador de incrementar el valor del salario de uno o más trabajadores de acuerdo a circunstancias especiales de la empresa, del empleador y de los trabajadores. Todo ello, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores como por ejemplo, el derecho a la igualdad, a la remuneración en condiciones justas y en todo caso proporcional a la cantidad y calidad del trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (161 Kb) docx (55 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com