El valor de las obras del proyecto
jenniferedMonografía26 de Agosto de 2011
3.169 Palabras (13 Páginas)929 Visitas
11.- DISEÑO DE TAREAS
DISEÑO DEL TRABAJO: GENERALIDADES:
El diseño del trabajo estudia las distintas actividades que componen un determinado trabajo, el contenido de las mismas, los métodos que deben utilizarse en su ejecución y la asignación de dicho trabajo a un puesto concreto o a un grupo de ellos.
Es fundamental coordinar al trabajador con el puesto, de manera que las personas sean asignadas a cada puesto teniendo en cuenta sus capacidades y preferencias individuales, pero también diseñando los puestos atendiendo a la mano de obra disponible.
Resulta conveniente simultanear y engarzar en lo posible, todo el conjunto de decisiones relativas al diseño del proceso, elección de tecnologías y diseño de puestos, para así tomar en cuenta todas las consideraciones pertinentes.
Los elementos a tener en cuenta para el diseño del trabajo son básicamente de dos tipos. En primer lugar, los factores técnico-físicos, tales como el contenido de la tarea y el contexto físico que rodea al trabajador, los cuales son analizados mediante el Estudio de Métodos, técnica perteneciente al Estudio del Trabajo. En segundo lugar, hay que considerar los factores socio-psicológicos, concretamente los sociales y los intrínsecos (sentimientos psicológicos internos que se originan al desempeñar el trabajo).
El diseño del trabajo es un tema complejo, siendo necesario basarlo en unos principios generales, como son coordinar personas y puestos, establecer estándares de desempeño razonables, permitir un adecuado sistema de recompensas, asegurar una buena supervisión y definir claramente las responsabilidades de cada puesto.
En el diseño de puestos de trabajo se debe atender y tratar de armonizar una diversidad de objetivos, tales como:
a) Técnicos: productividad, calidad, etc,...
b) Económicos: tiempos, costes, etc,...
c) Físicos: condiciones medioambientales de trabajo.
d) De seguridad: prevención y protección frente a accidentes.
e) Psicológicos: significación y contenido del trabajo, satisfacción motivación , etc,...
12.- ESTUDIO DE MÉTODOS
EL ESTUDIO DE METODOS: CONCEPTO Y FINES.
El estudio de métodos es el registro análisis y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo con el fin de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces, y de reducir los costes.
Los fines del estudio de métodos son:
a) Mejorar los procesos y los procedimientos de trabajo.
b) Mejorar la disposición de la fábrica, taller y lugar de trabajo, así como también le diseño del equipo e instalaciones.
c) Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria.
d) Mejorar la utilización de materiales, máquinas y mano de obra.
e) Crear mejores condiciones ambientales de trabajo.
ETAPAS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE MÉTODOS:
a)SELECCIONAR el trabajo a estudiar.
b)REGISTRAR todos los datos relativos al mismo que sean útiles para una mejor definición y estudio del trabajo elegido.
DIAGRAMAS DEL PROCESO:
OPERACIÓN: Es toda actividad que represente un avance en el proceso o sirva de preparación para otra actividad siguiente.
INSPECCIÓN: Es toda actividad consistente en la identificación de un objeto o comprobación de alguna característica del mismo.
TRANSPORTE: Es el desplazamiento del objeto o del operario.
ESPERA: Es el tiempo dentro del proceso en que el objeto no está sujeto a ninguna actividad o el operario permanece inactivo.
ALMACENAMIENTO. Es la actividad de guardar y proteger un objeto un lugar apropiado.
c)EXAMINAR con espíritu crítico los hechos registrados, a fin de poner de manifiesto las deficiencias existentes y las posibles mejoras.
D)DESARROLLAR un nuevo método y compararlo con el antiguo, resaltando las ventajas tanto en el orden personal como en el técnico y económico.
E)APLICAR el nuevo método, sustituyendo al actual.
F)MANTENER el nuevo método, mediante inspecciones periódicas a fin de evitar el retorno a los procedimientos antiguos.
13.- ESTUDIO DE TIEMPOS
LA MEDIDA DEL TRABAJO: CONCEPTO.
Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución predeterminada, es decir, de acuerdo a un determinado método de trabajo.
PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA DE TIEMPOS:
a) Estimación: realizada por profesionales de taller.
b) Utilización del cronómetro.
c) Sistemas de tiempos predeterminados.
MEDIDA DE TIEMPOS POR MEDIO DEL CRONÓMETRO:
El cronometraje es una técnica de medida del trabajo empleada para registrar los tiempos y los ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.
ETAPAS A SEGUIR EN EL CRONOMETRAJE:
a) Estudiar el puesto de trabajo.
b) Descomponer la tarea en elementos.
c) Determinar el número de mediciones necesarias.
d) Medir el tiempo que tarda el operario en la realización de cada elemento y valorar su actuación.
e) Convertir los tiempos observados en tiempos normales.
f) Calcular el tiempo normal representativo de cada elemento.
g) Corregir los tiempos normales representativos según la frecuencia con que aparezcan en la tarea los distintos elementos.
h) Aplicar los suplementos.
i) Establecer el tiempo tipo.
NOCION DE “TRABAJADOR MEDIO” Y DE “RITMO NORMAL DE TRABAJO”:
Trabajador medio es el que posee la inteligencia y las facultades físicas necesarias, la formación y la experiencia suficientes, para ejecutarla con arreglo a normas de calidad aceptables, y cuya habilidad y rendimiento son el promedio dentro del grupo examinado.
Ritmo normal de trabajo es la velocidad de trabajo del operario medio que actúa bajo una dirección competente, pero sin el estímulo de un sistema de remuneración por rendimiento.
LA VALORACIÓN, ESCALAS DE VALORACIÓN:
La valoración es la operación mental mediante la cual el especialista en estudio de tiempos compara la actuación del operario a quien está observando con lo que sería ritmo normal de ejecución del trabajo.
En estos tiempos, se escucha con frecuencia frases como: “gran parte de la competitividad de la empresa reside en el bienestar del empleado”; “administrar con las personas, en lugar de administrar personas”; pero más allá de ser frases trilladas, la experiencia ha demostrado que una buena parte del éxito del empleado en el desempeño de su trabajo viene dado por su grado de adaptación al puesto y al entorno.
Es por eso que las organizaciones avanzadas buscan equilibrar la armonía del trabajador con la competitividad de la empresa, por lo que, encontrar un acoplamiento óptimo entre empleado y puesto de trabajo es un objetivo que debe ser establecido desde el principio.
Fernández, (2004): “Para que los profesionales estén motivados y trabajen a pleno rendimiento, uno de los requisitos es que se encuentren cómodos, en el sentido más amplio de la palabra, en su puesto de trabajo. Además, la motivación y muy especialmente su antónimo, la desmotivación, son sentimientos que se irradian, contribuyendo a forjar un determinado clima laboral que repercute exponencialmente en la productividad de toda la organización”.
Por lo tanto, la adaptación del puesto de trabajo no responde a fórmulas mágicas sino que es el resultado de la confluencia de multitud de factores que tienen que ver con un buen diseño, análisis y descripción de puestos.
Raventos, (2004): “El mejor diagnóstico es aquel que responda al diseño óptimo de cada plaza ocupacional, analizada individualmente, y que permita al conjunto de la organización alcanzar la armonía y el máximo rendimiento”.
Efectivamente, las nuevas teorías de gestión han demostrado la ineficacia de las ideas tradicionales que el mundo de la empresa tenía equivocadamente asumidas. La productividad ya no es sinónimo de tiempo que se pasa en el puesto de trabajo, ahora, la tendencia mayoritaria sitúa a la persona por delante de la organización y, por ello, que el trabajador desempeñe su labor óptimamente y, en este afán, la simbiosis entre persona y puesto clave.
BASE CONCEPTUAL
Actualmente, el concepto de puesto o cargo también se ha visto afectado por la globalización y las exigencias del mundo moderno. Esto quiere decir que, no son estables, estáticos ni definitivos; todo lo contrario, están en constante cambio para poder adaptarse a las permanentes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales, culturales y legales.
Chruden y Sherman citado por Chiavenato (1992) definen un cargo como: “una unidad de la organización, cuyo conjunto de deberes y responsabilidades lo distinguen de los demás cargos. Los deberes y responsabilidades de un cargo, que corresponden al empleado que lo desempeña, proporcionan los medios para que los empleados contribuyan al logro de los objetivos en una organización.
Bryan Livy citado por Chiavenato (1992) define un cargo como: “la reunión de todas aquellas actividades realizadas por una sola persona que pueden unificarse
...