ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elección Pública


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  3.124 Palabras (13 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 13

Elección Pública

INTRODUCCION

Dentro de un sistema de Estado Democrático; la elección social se constituye en el primordial mecanismo de toma de decisiones tanto en el plano representativo como en el decisorio; apuntar hacia una efectiva democracia, es fortalecer los procesos de elección y maximizar la capacidad de elección de aquellos llamados a decidir.

El considerar a la elección publica como un contrato de carácter social; es el determinar que en su conjunto; el administrador público y el administrado se encuentran en una relación de dar y recibir en pos de la subsistencia del Estado. La norma primordial que delimita tales relaciones con supremacía es la Constitución; en la cual los lineamientos por los cuales se ha de actuar en democracia son consagrados y desde donde se parte al momento de implementar cualquier otro tipo de política.

El “Mercado Político”; por así llamarlo, guarda una relación entre la oferta y venta de políticas que han de pintar ser provechosas para la situación del Estado, compradas por votos; pero, ¿hasta qué punto este sistema logra ser eficaz y equitativo? y en otros casos ¿justo?

En tal virtud la elección pública debe de dejar de lado el mercado para convertirse en un interés por el análisis económico en cada una de las tomas de decisiones. Todas las políticas públicas deben de caracterizarse por el equilibro de intereses de los participantes en los procesos políticos; por cuanto existe una estrecha relación; por no decir una necesaria coexistencia entre la política y la política económica; que han de ser consideradas para medir y decidir sobre los efectos que una política u otra logren en la economía y en la institucionalización de las mismas, con el fin de lograr el pleno ejercicio de la democracia dentro de un sistema de equilibrio político en el cual quien oferta y quien decida se encuentren en igualdad de condiciones y sobre lo que se decida exista posibilidades reales y adecuada información.

TEORIAS ACERCA DE LAS ELECCIONES SOCIALES

La Teoría de la Democracia, Joseph Schumpeter; economista austriaco (1883-

1952).-

Schumpeter ofrece dos teorías del proceso democrático. La primera es la conjetura, que requiere una gran dosis de ingenio para descubrirla, de que la democracia puede ser un proceso progresivo y auto formativo, aun compatible con lo que veía como la inevitable planificación del mercado. Igual que muchos otros pensadores modernos, Schumpeter creía que la democracia era un proceso más o menos inevitable asociado al ascenso de las masas a la esfera pública. Esta percepción era común desde al menos un siglo antes de que Schumpeter escribiera. Lo interesante es que Schumpeter encontró la manera de aceptar este hecho, potencialmente caótico, según el pensar de conservadores y liberales de aquellos tiempos, con algunos principios liberales mínimos. Su teoría condensa esos principios liberales mínimos, y la salva frente a sus detractores, específicamente las críticas del marxismo duro y de los juristas antiliberales. La democracia representativa no merecía mucho respecto para ambos enemigos del liberalismo y, en cierta medida tampoco para Schumpeter. Sin embargo, a diferencia de ellos, este autor construye un argumento legitimador del régimen democrático, reprimiendo el alcance de su definición a su esencia como un procedimiento o régimen político: la democracia es un método de combate político entre grupos, por medio de las elecciones para formar gobierno.

Schumpeter revisó la definición clásica de la democracia y elaboró una alternativa que hasta la fecha domina las consideraciones de la ciencia política realista. La proposición nueva es que el régimen democrático es un método de competencia política. Este método permite a los actores políticos enfrentarse regularmente, bajo ciertas reglas del juego generales y aceptadas, las de la competencia electoral. Ésta no sólo es regular sino, en general, pacífica. Los perdedores aceptan los resultados sólo porque conservan la esperanza de que a la próxima ronda de elecciones puedan ganar. Les interesa mantener las reglas del juego político en la medida que les garantizan su existencia y potencia política. Esta potencia es la posibilidad de ganar en una elección ulterior. Pero esta competencia entre grupos o actores o partidos sobre la base del consenso en las reglas de la lucha política, es mejor que la guerra para destruir al enemigo, y ofrece una condición mucho menos violenta y, por ende, más estable para la vida política civilizada. La base de la lucha electoral democrática es el consenso en las reglas electorales. Por supuesto implica también un sistema de partidos; es decir, no sólo que los partidos aceptan las reglas, sino que los partidos se mantienen en el control de los recursos políticos. El sistema que describe Schumpeter no es un monopolio de una dictadura, sino una lucha oligopólica por la captura del mercado de votos. (1)

“….método democrático es aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.” (2)

La Teoría de la Elección Pública, James M. Buchanan; economista estadounidense (1919-2013) premio Nobel de Economía.

En base a los enfoques de autores italianos del siglo XIX Buchanan da un en enfoque de estos escritores quienes ponían el énfasis en el concepto de gobierno basado en el acuerdo mutuo de los ciudadanos, que contempla los impuestos como una especie de pagos por los servicios prestados por los gobiernos. En consecuencia Buchanan, ha argumentado que la unanimidad es el único cálculo de consenso que realmente se puede defender y que una democracia política basada en la ley de la mayoría puede, ser escogida libremente por todos si los derechos de las minorías son protegidos de forma adecuada. La cuestión es, pues, descubrir las leyes constitucionales que preserven el consenso original. Buchanan no tiene ningún problema a la hora de demostrar que el crecimiento de la actividad del gobierno contemporáneo se ha alejado mucho de esta constitución óptima, y que es por esto por lo que en sus escritos abundan sugerimientos de obligaciones constitucionales adicionales dirigidas al gobierno y a sus agencias. (3)

Buchanan ha exigido una revolución constitucional que revalorice todo el espectro de los derechos constitucionales de los individuos.

Principalmente Buchanan y su teoría proponen mecanismos de solución ante los siguientes factores políticos:

1. Los partidos políticos hacen ofertas excesivas para conseguir votos.

2. Los políticos en el poder tienen que hacer alianzas estratégicas para asegurar apoyo en el ejercicio de su mandato; presionando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com