Empresas Alianzadas
Enviado por fabianyagual • 4 de Julio de 2012 • 706 Palabras (3 Páginas) • 364 Visitas
Las alianzas estratégicas permiten
a las empresas obtener ventajas
competitivas, las cuales se ven
reflejadas en su capacidad de
producción, calidad, precio, etc.
En las asociaciones de
manufactura conjunta se
recomienda construir una
planta de gran capacidad
Otro tipo de alianzas que existen
son las de investigación y
desarrollo, que son enfocadas
a la tecnología que requiere
la empresa
Una alianza de
tecnología-mercadotecnia
constituye una muy buena
opción para las empresas
pequeñas
Actualmente el entorno de negocios para el desarrollo de las empresas, está altamente influenciado por agentes externos. Ante este ambiente de mayor competencia, las empresas mexicanas tienen que buscar alternativas creativas y viables para diversificar sus mercados, por lo que muchas de ellas, han penetrado ya con éxito en los mercados internacionales.
En el nuevo siglo, las organizaciones, especialmente las pequeñas y medianas, deben considerar a las alianzas estratégicas como una opción muy viable para su crecimiento.
Las ALIANZAS ESTRATÉGICAS son "acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para lograr Ventajas Competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo".
Siendo Ventajas Competitivas la Capacidad de producción, Calidad, Crédito, Precio, Servicio, Diseño, Imagen e Información.
Ventajas
· Sinergias al combinar lo mejor de las partes.
· Operaciones más rápidas.
· Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.
· Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.
· Amarrar a competidores en sus mercados.
· Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.
· Contacto más directo con los clientes.
· Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías.
· Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas empresas en su caso.
Patrones y funciones básicas
Las alianzas estratégicas se clasifican en base a los siguientes criterios:
· Por los patrones que siguen en relación a sus funciones básicas.
· Por el grado de propiedad que se genera entre los involucrados y por el hecho de llevar implícita la creación de una empresa o no.
Esta clasificación se divide en tres tipos: alianzas de mercadotecnia, de producto y de investigación y desarrollo.
Alianzas de mercadotecnia
Este tipo de alianzas utiliza el sistema de distribución
...