Empresas sutentable
Enviado por Zeus Prja • 30 de Agosto de 2022 • Resumen • 419 Palabras (2 Páginas) • 51 Visitas
Introducción: Es un proceso el cual ayuda a identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que intervengan en el funcionamiento de la empresa, en el cumplimiento de las metas y en la capacidad de alcanzar los objetivos.
Desarrollo: México es un país inserto en un contexto dinámico, cambiante y complejo. Éste es un país de constantes y rápidos cambios socioeconómicos acelerados desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994. El modelo económico neoliberal y sus implicaciones en la desregulación industrial, la privatización de monopolios y empresas estatales, entre otros, han provocado o acelerado la transformación de la industria y la sociedad mexicana. Así, en un par de décadas, México ha transitado de un entorno económico protegido por las políticas de substitución de importaciones a uno en el que el libre mercado y las tendencias de la globalización son imperantes. Por supuesto, los cambios económicos han ido a la par de los cambios sociales y políticos de tal suerte que es difícil entender el pleno enraizamiento del modelo económico neoliberal sin la apertura social a un gobierno más democrático, a la libertad de expresión, de elección y de empresa.
Es una herramienta clave de la gerencia social que permite realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la ejecución-con-éxito de estos. También, porque contribuye a caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u organización, en el análisis de organización se encuentra un punto que especialmente en México es muy marcado y es la segmentación de la sociedad por “clases” donde es más difícil a los pobres alcanzar una educación aceptable para el desarrollo de ideas y mayores oportunidades para cambiar la calidad de vida de ellos como individuos y de nosotros como sociedad, es difícil esperar que las grandes corporaciones y empresas salgan de ahí de debajo de donde nadie espera nada de nadie. Por lo cual como país deberíamos de detenernos un momento para analizar qué tipo de liderazgo necesitamos como nación para nuestras organizaciones, empresas y para el mismo gobierno.
Conclusión:
Contribuye a caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u organización.
Bibliografía:
Béjar-Navarro, R. y Hernández-Bringas, H. (1993). Población y Desigualdad Social en México.
México: UNAM
OCDE (2017). Estudios Económicos de la OCDE, México. OECD Publishing, París,
https://www.oecd.org/eco/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios.
...