ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Y Estrategia

thalycita.1016 de Agosto de 2013

6.572 Palabras (27 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 27

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Administrativas

EAP de Administración

HOTEL, DULCE HOTEL

Materia: Entorno y Estrategia

Asignatura: Gerencia y Alta Dirección

Profesor: Herbert Valencia Pomareda

Ciclo: X

Aula: 302 – Noche

Alumna: Nathaly Córdova Llerena

2011 

INDICE

1. Entorno Empresarial 5

2. Teoría de las Cinco Fuerzas 5

1.1. Amenaza de Entrada de los Competidores Potenciales 7

1.1.1. Economías de escala 7

1.1.2. Curva de experiencia 7

1.1.3. Requisitos de capital 8

1.1.4. Costos al cambiar de proveedor 8

1.1.5. Acceso a insumos 8

1.1.6. Acceso a canales de distribución 8

1.1.7. Identificación de marca 8

1.1.8. Diferenciación del producto 8

1.1.9. Barreras gubernamentales 8

1.2. Competidores Existentes. 10

1.2.1. Concentración 10

1.2.2. Diversidad de los competidores 10

1.2.3. Costos fijos elevados 10

1.2.4. Diferenciación entre los productos 10

1.2.5. Costos de cambio 10

1.2.6. Grupos empresariales 10

1.2.7. Crecimiento de la demanda 10

1.2.8. Barreras de salida 11

1.2.9. Equilibrio entre capacidad y producción 11

1.2.10. Efectos de demostración 11

1.3. Productos Sustitutos como Amenaza 11

1.3.1. Disponibilidad de sustitutos 11

1.3.2. Precio relativo entre el producto ofrecido y el sustituto 12

1.3.3. Rendimiento y calidad comparada entre el producto ofrecido y su sustituto 12

1.3.4. Costos de cambio para el cliente 12

1.4. Poder de negociación de los clientes. 12

1.4.1. Concentración de clientes 12

1.4.2. Volumen de compra 12

1.4.3. Diferenciación 13

1.4.4. Información acerca del proveedor 13

1.4.5. Identificación de la marca 13

1.4.6. Productos sustitutos 13

1.5. Poder de negociación de los proveedores 13

1.5.1. Concentración de proveedores 14

1.5.2. Importancia del volumen para los proveedores 14

1.5.3. Diferenciación de insumos 14

1.5.4. Costos de cambio 14

1.5.5. Disponibilidad de insumos sustitutos 14

1.5.6. Impacto de los insumos 14

1.5.7. Integración hacia delante 14

3. LA ESTRATEGIA 15

1.1. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE ANSOFF 15

1.2. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE PORTER 19

INTRODUCCION

El mercado es un mundo cambiante que busca innovaciones, es por esta razón que las empresas deben estar en continuo cambio para ofrecer y ser capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes. Esta capacidad para adecuarse a las nuevas condiciones del medio, necesariamente implica realizar cambios estratégicos o modificación en mayor o menor medida, de la estrategia previamente definida años atrás.

La estrategia es un modelo coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos.

La actual situación ha provocado que la intensidad de los cambios haga difícil la planificación, no ya a tres o cinco años, sino incluso a seis meses. La única solución posible consiste en dotar a la empresa de un modelo estratégico, basado en la misión general y la cohesión interna, apoyada en la cultura empresarial que sustituya a una estructura excesivamente rígida y burocratizada.

En esta nueva realidad adquiere un significado mayor el análisis de las interacciones de la empresa con su entorno y la cohesión en el ámbito interno, de forma que se disponga de un sistema eficaz de respuesta al cambio, es decir, de un mecanismo de avance y supervivencia en un entorno altamente competitivo.

HOTEL, DULCE HOTEL

ENTORNO Y ESTRATEGIA

1. Entorno Empresarial

Las empresas no se encuentran aisladas unas de otras. Tampoco se encuentran encerradas en una torre de marfil. Por el contrario, las empresas son un sistema abierto que se encuentran en constante interacción con el medio. En este sentido, su dinámica interna y su dinámica del entorno constituyen una unidad dialéctica inseparable. Se deduce de esto, que los resultados internos de la empresa dependen, en porcentaje alto, de las características del entorno en que se mueve y de la capacidad que tiene ésta de asimilar este entorno y de administrarlo eficientemente.

Una mirada rápida al entorno actual de las empresas nos muestra que éste no es lineal y que no está conformado únicamente por variables cuantitativas fácilmente manipulables a través de modelos econométricos con empresa y tomar decisiones. Por el contrario, las fuerzas motrices de la dinámica del entorno las componen aspectos de tipo cualitativo (relaciones de intereses económicos y de poder, relaciones de influencia, diferenciación estructural de las empresas, etc.) que hacen complejo el esquema de funcionamiento de las empresas.

2. Teoría de las Cinco Fuerzas

Es conocido que existen dos dimensiones del entorno empresarial: el macro ambiente, el cual comprende las fuerzas que a nivel macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento del sector y de la empresa en particular (fuerzas de carácter económico, político, cultural, social, jurídico, ecológico, demográfico y tecnológico); y el sector (conjunto de empresas que producen los mismos tipos de bienes o servicios), cuyo análisis se relaciona con el comportamiento estructural, estudiando las fuerzas que determinan la competitividad en el sector.

Se considera que el análisis del sector contempla el ambiente más cercano a la empresa y sus conclusiones aportan importantes criterios para la formulación de las estrategias que plantean el posicionamiento de la empresa, en el ámbito nacional e internacional.

Porter (1982) dice: “La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compiten”.

Las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial, se basan en los principales elementos del mercado que son:

Competidores Directos: Conjunto de empresas que ofrecen el mismo bien o producto.

Clientes: Conjunto formado por los compradores de los bienes y servicios.

Proveedores: Conjunto de empresas que suministran a las empresas productoras del sector, todo lo necesario para que produzcan u ofrezcan sus servicios.

Productos Sustitutivos: Aquellos que pueden aparecer y cubrir las mismas necesidades que satisfacen los productos que actualmente existen en el mercado.

Competidores Potenciales: Aquellas empresas con capacidad de entrar a competir con las pertenecientes a un subsector determinado (Porter 1982).

La competencia horizontal la representan las tres primeras fuerzas: proveedores, compradores y rivalidad, y la presión competitiva vertical está representada por los competidores potenciales y la existencia de productos sustitutos. De la combinación de estas cinco fuerzas depende el beneficio potencial del sector.

A continuación se estudian cada una de las cinco fuerzas que intervienen en el sector industrial.

1.1. Amenaza de Entrada de los Competidores Potenciales

El ingreso de nuevos competidores al sector depende del tipo y nivel de barreras para la entrada. Como es obvio, las compañías que entran en el mercado incrementan la capacidad productiva en el sector.

En el caso de que haya beneficios superiores a la media en el sector, atraerá mayor número de inversionistas, aumentando la competencia y, en consecuencia, bajando la rentabilidad media del sector. El número de competidores potenciales estará condicionado a las barreras de entrada existentes y a la capacidad de represalia de las empresas pertenecientes del sector.

“Entendemos por barreras de entrada a cualquier mecanismo por el cual la rentabilidad esperada de un nuevo competidor entrante en el sector es inferior a la que están obteniendo los competidores ya presentes en él” (Dalmau, 1997). Las barreras de entrada se pueden agrupar entorno a la diferenciación, las acciones gubernamentales y las ventajas en costos.

A continuación se describen las barreras más comunes.

1.1.1. Economías de escala

Estas ocurren cuando el costo unitario de una actividad determinada se reduce al aumentar el volumen de producción, durante un período de tiempo concreto y definido.

1.1.2. Curva de experiencia

Se refiere al “saber hacer” (know how) acumulado por una empresa en el desarrollo de una actividad durante un período de tiempo prolongado.

Se refiere al conjunto de actividades de la empresa, abarcando todos los aspectos de la organización (gestión, tecnología de productos, procesos, etc.).

1.1.3. Requisitos de capital

Son necesidades mínimas elevadas de invertir capital (fijo y circulante) en la infraestructura de producción, investigación y desarrollo, inventarios y/o publicidad, o en la comercialización.

1.1.4. Costos al cambiar de proveedor

Son los costos adicionales, que asume un comprador por cambiar de un proveedor a otro, que le proporciona unos productos o servicios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com