ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Equidad o esclavitud? ¿Solución o parche?.


Enviado por   •  31 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  2.694 Palabras (11 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 11

Universidad de Chile

Facultad de Economía y Negocios

Introducción a la Economía

Socialismo:

¿Equidad o esclavitud? ¿Solución o parche?

        

Josefina Del Rio

18.640.941-8

Profesor: Eugenio  Figueroa

Ayudante: Santiago Ventura


Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana de Texas Tech alegó que él nunca había reprobado a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que reprobar a la clase entera. Cuenta que esa clase le insistió que el comunismo sí funcionaba, que en ese Sistema, no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad entre todos. El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el comunismo: todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota, de forma que nadie sería reprobado y nadie sacaría un sobresaliente. Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron notable. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco, estaban contentos. Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener un sobresaliente; y, así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue suficiente! Y nadie estuvo contento. Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó insuficiente; y todos los alumnos fueron reprobados. Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre sí, culpándose unos a los otros por las malas notas, hasta llegar a insultos y resentimientos mutuos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiara otro que no lo hacía. Para asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del comunismo.

Las conclusiones, dadas por la historia relatada anteriormente, son bastante evidentes. Esto se debe a que el hombre se sacrifica y está dispuesto a trabajar duro, cuando hay una recompensa atractiva de por medio (tanto material como de valor); pero cuando ésta es arrebatada y modificada, nadie va a realizar semejante esfuerzo para lograr la excelencia. Puesto que el hombre al ser un ser racional, como plantea Mankiw, es un ser que responde frente a incentivos. Es por esto que “los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas alteran los costos o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto, su conducta” (Mankiw, 2002, p.5). Por otra parte, es que la tragedia de los bienes comunes la cual lleva al hombre luchar por alcanzar el máximo beneficio que trae su trabajo y esfuerzo. Esta funciona así: existe un pastizal común para todos los ganaderos, los cuales tratan de sacar máxima utilidad. Este funciona a la perfección gracias a la competencia al cual esta inmersa, pero hasta que finalmente llega el día en donde tendrán que ajustar cuentas, es decir, buscar la estabilidad social, es donde se produce una tragedia irreconciliable. Ya que, como ser racional cada pastor busca maximizar sus ganancias, posee componentes positivos (+1) y componentes negativos (-1), que al sumar las utilidades parciales cada uno decide aumentar un animal, y esta conclusión común lleva a la tragedia de los comunes (Mankiw, 2002, p.147).  “La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos” (Hardin, 1968, p.5).

En Chile, para la presidenta Michelle Bachelet, “la desigualdad es nuestro gran enemigo”, y es que la desigualdad está presente en cada cara de nuestra sociedad, recordándonos que cada singularidad de ésta se debe a que cada uno es diferente. Esta diferencia hace que cada persona se desenvuelva en su entorno de manera distinta y aleatoria, gracias a sus diferentes y variadas capacidades. La RAE la define como la “relación de falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones”; que si bien, teniendo todos la misma naturaleza cada uno posee rasgos físicos y sicológicos distintos, que nos hacen tener potencialidades completamente incomparables: gustos, talentos, aptitudes, temores, etc. Cada uno, tanto física como sicológicamente posee rasgos característicos, heredados, propios, inherentes, y algunos adoptados. Esto se refiere a que potencialmente, gracias a nuestra naturaleza, todos disfrutamos y coexistimos lo mismo, pero nuestra herencia, cultura, procedencia y contexto histórico nos va moldeando y modificando, distinguiéndonos y diferenciándonos unos de otros. Rasgos que convergiendo, complementándose y uniéndose conforman nuestra cultura, sociedad y nación. En consecuencia, de la diferencia en cualidades pero no en esencia que trae consigo una desigualdad, se obtiene como resultado una gama de oportunidades económicas, producto de los diferentes trabajos alcanzados y por ende remunerados. Axel Kaiser, director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, hace referencias a la desigualdad, en su columna de opinión para El Mercurio,  asintiendo que “Nuestros talentos, capacidades, inteligencia, disposición al esfuerzo y todos los demás factores que definen nuestro ingreso varían de una persona a otra. En una sociedad de personas libres estas desigualdades afloran permitiendo que cada uno haga el mejor uso de los talentos, suertes y capacidades que dispone para servir de otros”. En otras palabras estos son los principios planteados por Adam Smith, que en su obra La Riqueza de las Naciones, plantea que cada uno ha de obtener profesiones distintas: unos han de ser panaderos, otros ingenieros, abogados, profesores, deportistas, artistas, entre otros. Esto no significa que vengamos condicionados por nuestra herencia, condición social, raza, raíces o como queramos nombrarlo, sino que va condicionado por las capacidades, gustos y preferencias que cada persona va optando a lo largo de su vida estudiantil y laboral. Por consecuencia de lo anterior, al que cada uno opta por profesiones distintas, existen las remuneraciones proporcionales; en donde Kaiser plantea que “en este sistema los ingresos varían de acuerdo a la valoración que el resto de los miembros de la sociedad hace del aporte de cada persona. Se trata de un sistema que satisface necesidades y deseos ajenos, y en el cual los méritos no juegan ni pueden jugar un rol relevante.” Se trata de un “sistema de libertad natural”, en donde cada uno elige libremente a que se quiere dedicar, que quiere producir y finalmente que quiere y necesita adquirir; de acuerdo a lo que va aprendiendo, asimilando y cambiando con el paso del tiempo. El mundo le entrega las herramientas, pero el hombre elige como utilizarlas. Es por aquello que la desigualdad no se sustenta ni se justifica en lo que cada uno tiene o no tiene, sino en las oportunidades que tuvo o no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (277 Kb) docx (235 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com