Escuela Clásica De La Economía
maritela5314 de Junio de 2014
7.957 Palabras (32 Páginas)509 Visitas
ESCUELA CLASICA DE LA ECONOMIA O ECONOMÍA POLITICA
Expositores: Adam Smith, Jean Baptiste Say, David Ricardo, Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty, Frederic Bastiat y John Stuart Mill.
Época de desarrollo. Inicio en el año 1776, desde mediados del siglo XVIII, La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX.
El desarrollo de la escuela clásica de economía coincide con la primera etapa de la Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII), que da origen a una gran época de prosperidad y sorpresa al ver cómo la técnica modifica la naturaleza bajo la mano del hombre y se podía producir en escala y satisfacer todo tipo de necesidades.
Contexto. Primera escuela moderna, Los economistas clásicos intentaron, y en parte lograron, explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales, reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes, Crearon sus teorías acerca del “estado progresivo”
Los ejes centrales de la escuela clásica de economía es la riqueza, su origen y distribución, así como el análisis del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción interventora del Estado.
Objetivo: estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones lo que ahora se conoce como Crecimiento económico.
Características principales:
Esta escuela pone un énfasis especial en los grandes agregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la investigación económica, el tema principal es el crecimiento económico, que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo.
Defienden la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo.
La concepción del mercado y de la mano invisible que produce sus equilibrios tal como las presenta Adam Smith en la riqueza de las naciones , constituyen un cambio radical, una verdadera revolución científica que postula por primera vez la existencia de fenómenos sociales que son producto de las elecciones de los individuos pero que no responden en su resultante final, a los designios específicos de ninguno de ellos
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. crearon sus propias dinámicas de crecimiento en una época en que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.
Los economistas clásicos orientaron la economía, alejándose del análisis previo que centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales.
Competencia perfecta en todos los mercados.
El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual como por medio de la mano invisible, son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. En consecuencia las políticas fiscales y monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado.
Mano Invisible:
La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado, Concepto desarrollado por Adam Smith para mostrar las bondades del orden natural. Según su creador, cuando las personas buscan su propio Interés son movidos por una "mano invisible" que permite que ese acto individual sea beneficioso para la Sociedad.
Biografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica
Economía clásica
Portada del libro de Adam Smith, La riqueza de las naciones.
La economía clásica, también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.
El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores,1 incluido Marx mismo.2
Orígenes
Normalmente se considera como el comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" — generalmente conocido como La riqueza de las naciones. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Sin embargo, la Nueva economía clásica esta fuertemente influida por las percepciones generales de la escuela.
En adición a la obra de Smith, generalmente se considera que los textos fundamentales de la economía clásica son los Principios de economía política y tributación de Ricardo (1814)3 y los Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, de John Stuart Mill (1848)4 ambas obras siendo de uso general en las cátedras de “economía política” hasta la introducción de los “Principios de economía” de Alfred Marshall (1890). Otro texto cuya importancia no puede ser ignorada es El Capital, de Marx (1867).
Los economistas clásicos intentaron, y en parte lograron, explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.
Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.
Fue desplazada en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento, que derivaba su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred Marshall.
Características de la escuela clásica
Metodología de los clásicos
La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos tempranos,5 derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.6
Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio,7 consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo.8
Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difícilmente se encontrara una nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el comercio, actividades económicas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad económica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada,
...