Estudio de las Grandes Crisis Económicas Mundiales
Enviado por skrask_ • 29 de Junio de 2022 • Trabajo • 4.218 Palabras (17 Páginas) • 47 Visitas
1. PERSPECTIVA HISTÓRICA
En todos los ciclos económicos tienen lugar episodios de auge caracterizados por un aumento de la capacidad productiva, de la inversión y de una serie de factores que contribuyen al avance social (ciclos virtuosos), así como episodios de caída o resentimiento de la economía (ciclos viciosos) caracterizados por un aumento de la destrucción de empleo y de baja inversión. Actualmente nos encontramos en este último punto de nuestra travesía, un proceso que no ha sido, ni será, el único en su especie.
Fenómenos como el de la Gran Depresión o los de las crisis ulteriores a ésta, hicieron temblar los cimientos del sistema económico y político vigente. De ahí radica la necesidad de estudiar aquellos casos previos al actual para no cometer nuevamente los mismos errores.
- Crisis financieras de las tres últimas décadas
Uno de los principales episodios, nos sitúa en la época de 1987 donde el principal indicador de la bolsa de valores neoyorquina, Dow Jones, sufrió un recorte del 22,6% en tan solo una jornada.
[pic 1]
Fuente: www.sharesexplained.com , additional material area.
Este fue el primer aviso del peso creciente de los seguros de carteras, así como de la trascendencia de los nuevos mercados de derivados sobre acciones. Sin embargo la Reserva Federal actuó a tiempo para normalizar la situación, facilitando liquidez a todos los intermediarios.
En marzo del 2001 se produjo una nueva crisis, pero en este caso afectó al área de las nuevas tecnologías cuyo principal indicador, Nasdaq, retrocedió un 70% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el aspecto salvador de estas dos crisis ha sido que, al evitarse los problemas de liquidez (gracias a la Reserva Federal, en gran parte), éstos no se extendieron a otras instituciones y no desembocaron en una crisis sistémica (lo cuál habría provocado un colapso mayor).
En el terreno de las crisis bursátiles e inmobiliarias, destaca el caso de Japón. En el país nipón la tasa de ahorro y la acumulación de recursos financieros han sido siempre importantísimas, por lo que no tuvo apoyo financiero del exterior. El problema radica en que el área bancaria nipona no solo se limitó a intermediar en la economía en los tiempos de auge, sino que se aprovechaba de ese crecimiento desproporcionado de las cotizaciones y de las valoraciones de los inmuebles, viendo posteriormente como todas aquellas inversiones se venían abajo. Es curioso el caso japonés en la medida en que vio como su crédito se veía paralizado por culpa de no acometer un saneamiento a tiempo en el sistema, lo cuál ralentizó todavía más su recuperación económica.
1.2 La Gran Depresión y su relación con la actual crisis
En un trabajo como el presente, pecaríamos de insinceridad si no hablásemos de los efectos de una de las mayores convulsiones del sistema económico y político liberal que tuvo lugar a finales de la década de los 20: La Gran Depresión.
Y es que sus efectos pueden estar relacionados, o nos pueden ayudar a asimilar la situación actual y a conocer el comportamiento de los agentes tanto públicos como privados que intervienen en los mercados para calmar la situación y guiarla en otro sentido.
El “crash” de la bolsa de Nueva York en 1929, marca el inicio de un período de crisis global iniciado en el continente americano, pero propagado al resto del mundo (debido a la dependencia que tenían la mayor parte de países con EE.UU, y a la disputa de éste con Francia por ocupar el puesto de banquero internacional). Ésto puede compararse con la situación actual: la crisis fue también iniciada en EE.UU y se ha propagado por todo el mundo, con la diferencia de que aunque los países dependan directa o indirectamente de él, han adquirido una serie de activos “tóxicos” que han paralizado los créditos y han minimizado la liquidez en los mercados.
[pic 2]
Fuente: www.crisisenergetica.org
En la incidencia macroeconómica de la Gran Depresión en EE.UU también podemos encontrar datos reveladores: el PNB disminuyó un 30% y el paro de la población civil no agrícola era del 36,3% en 1932. Actualmente en EE.UU el PNB ha disminuido entre el 5% y el 6% y el paro se sitúa en el 9,4%. Aunque no se pueda realizar una comparación directa entre estas magnitudes se observa que la incidencia de la crisis, tanto en el siglo pasado como en la actualidad, no ha sido liviana.
Por último, pero no por ello menos importante sino todo lo contrario, podría decirse que hay una balanza invisible que equilibra a la banca y a las finanzas y cuyas perturbaciones han sido las causantes tanto de la crisis del 29 como de la actual: en aquellos tiempos el problema radicó en la falta de financiación del comercio mundial (y en particular de los productores de materias primas; crisis de sobreproducción) mientras que actualmente las entidades financieras han acumulado sus recursos en países subdesarrollados, aumentando el riesgo y trasmitiendo inestabilidad a sus clientes sobre el ajuste de éstos a largo plazo.
Sin embargo, con el paso de los años hemos aprendido a solucionar en mayor o en menor medida los problemas que se nos plantean en la sociedad, y éste no ha sido más que uno de ellos. La principal enseñanza que se extrajo de la Gran Depresión ha sido la primacía de la rapidez a la hora de atajar el(los) problema(s) cuanto antes para impedir el deterioro de la situación. Hemos derivado todos nuestros esfuerzos a evitar que los pilares más básicos de nuestro sistema político y económico no se derrumben, a conseguir restablecer la normalidad en los mercados financieros menoscabando, quizás, ese peligroso incremento acumulativo del déficit público al que tendremos que hacer frente en un futuro muy próximo.
2. UN CASO CONCRETO: LA CRISIS BANCARIA DEL REINO UNIDO
En los últimos años, el sector bancario del Reino Unido ha destacado por poseer una enorme rentabilidad y ser una fuerte garantía de inversión para atraer capitales extranjeros. Sin embargo, desde el año 2007 han ocurrido una serie de fenómenos que han desprestigiado completamente a la banca británica, convirtiéndola en una de las primeras víctimas de la crisis actual.
2.1 La rentabilidad de las entidades bancarias británicas
El sector bancario británico ha estado siempre beneficiado del fuerte peso de la economía nacional, de la cuál salieron airosamente beneficiados, y a la que deben gran parte de su posterior rentabilidad y proyección de confianza hacia el mundo exterior. Ésto sumado a que consiguieron establecer un sistema de márgenes de interés relativamente elevados y una reducción paulatina de los costes y del aprovisionamiento (cantidad de fondos que son destinados a cubrir préstamos que no son reembolsados), fueron los causantes de su elevada rentabilidad hasta finales del año 2007.
...