ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentación Teorica Administracion Financiera

NARMIDALLANA6 de Marzo de 2015

5.088 Palabras (21 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

La administración financiera inicialmente solo se ocupó de las empresas y debido a la necesidad personal de administrar adecuadamente nuestros recursos se originó la figura del administrador financiero personal. Similar a una empresa, las familias generan y gastan recursos para conseguir un objetivo financiero y al igual que una organización con fines de lucro, en las familias deberá buscarse la maximización de la utilidad de nuestros ingresos que se verán reflejados en resultados financieros positivos, es decir crecimiento y mayor bienestar familiar.

El objetivo de toda inversión es recuperar la cantidad invertida más una cantidad adicional que se denomina Rendimiento de la inversión, y que dependerá de diversos factores como son el riesgo y el tipo de interés. Por otra parte, cualquier proyecto de inversión necesita de una financiación que generalmente suele ser un préstamo de una cantidad de dinero por parte de una entidad financiera con el compromiso del prestatario de reintegrar la misma cantidad en concepto de interés. Esta operación se denomina operación financiera. Igualmente se denomina régimen financiero a la forma de calcular el tipo de interés de una operación financiera.

Los regímenes financieros más utilizados son el simple y el compuesto. En el régimen financiero de capitalización simple, el capital productor de intereses es el mismo a lo largo del periodo de duración de la operación y además el interés de la operación es el mismo a lo largo del periodo. La diferencia con el régimen de capitalización compuesta es que el capital que produce intereses aumenta a lo largo del tiempo ya que los intereses que se obtienen en cada periodo se añaden al capital inicial que los ha generado.

Antes de efectuar el cálculo de las diferentes operaciones financieras se debe efectuar un pequeño estudio de cálculos de tantos por ciento y de repartos proporcionales, tomando en consideración que en toda operación financiera existen principalmente dos tipos de operaciones: la capitalización y la actualización.

Donde, Capitalizar es calcular un capital final a partir de un capital inicial; mientras, Actualizar es calcular un capital inicial a partir de un capital final.

FUNDAMENTACIÓN LÓGICA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El fenómeno financiero

Es todo hecho económico en el que intervienen capitales financieros, es decir, en el que interviene y se considera el tiempo como un bien económico. Consecuencia de ello, el principio básico de la preferencia de liquidez identifica los bienes económicos como una cuantía referida al momento de su disponibilidad.

Concepto de capital financiero

La medida de un bien económico referida al momento de su disponibilidad, La medida de cualquier activo real o financiero, expresada por su cuantía y por su vencimiento o momento de disponibilidad.

Concepto de equivalencia financiera “Ley financiera”

El postulado de equivalencia financiera establece que toda operación financiera implica la existencia de una equivalencia financiera entre las sumas de los capitales que componen la prestación y la contraprestación, en base a una ley financiera previamente fijada y aceptada por ambas partes.

Una operación financiera deberá cumplir las condiciones siguientes:

• Que el intercambio no sea simultáneo.

• Que esté actuando en el intercambio una ley financiera que haga que la prestación y la contraprestación sean equivalentes financieramente.

En definitiva, cualquier operación financiera se reduce a un conjunto de flujos de cajas (Cobros y pagos) de signo opuesto y distintas cuantías que se suceden en el tiempo.

El sujeto económico es capaz de establecer un criterio entre capitales de una forma indirecta a través de la proyección o valoración en un punto de referencia.

Ecuación equivalente: Es aquella que nos sirve para conocer el monto del capital, invertido en un tiempo específico y con una cierta tasa de interés.

El valor total de las operaciones de adeudo debe ser igual a las operaciones de pago.

De las cuales tres de las operaciones serán las que se conocerán su valor y uno permanecerá en incógnita la cual será despejada, después de esto se conocerá su valor y se equilibrará la ecuación.

La ley financiera

Es la expresión matemática del criterio de sustitución del decisor financiero. A través de ella, los decisores económicos serán capaces de establecer el orden de preferencias y tomar decisiones en cuanto a qué capitales son intercambiables o preferibles entre sí.

V = F (C; t; p); de tal forma que (V; p) ≈ (C; t)

Ley de capitalización

Capitalización simple

La capitalización simple es un tipo de capitalización de recursos financieros que se caracteriza porque la variación que sufre el capital no es acumulativa. Los intereses que se generan en cada periodo no se agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del siguiente periodo. De esta manera los intereses generados en cada uno de los periodos serán iguales. Se dice también que la capitalización constituye un medio de financiamiento para las empresas, mediante la inyección de capital para poder desarrollar sus proyectos, al respecto hay dos opción es que tienen las empresas, por una parte, el financiamiento propio y por otro el financiamiento externo, en donde nuevamente se encuentra con dos opciones, por una parte la posibilidad de recurrir al mercado crediticio y por tanto solicitar un préstamo de consumo a un banco (sin perjuicio del costo de oportunidad) o dirigirse al mercado de capitales, es decir, emitir valores (seas acciones o bonos, o sea, títulos de crédito o títulos de deuda), mediante la emisión de tales valores que se venderán en el mercado, la empresa está capitalizando.

También existe como medio de capitalización para las sociedades anónimas en fundamental, la opción de capitalizar las utilidades, consultando a la junta de accionistas si prefiere que sus dividendos sean pagados o sean aportados al capital de la sociedad. La ley de capitalización simple se utiliza generalmente para operaciones a corto plazo es decir menores a un año.

Para plazos superiores se suele utilizar la capitalización compuesta Factores de los que depende Los intereses (I) generados por un capital (Co) dependen de las siguientes variables: La cuantía del propio capital invertido. (Co) El tiempo de duración de la inversión. (n) El tipo de interés anual. (i) Fórmula La fórmula que permite calcular los intereses generados es: A la hora de aplicar esta fórmula debe existir una homogeneidad en los valores utilizados, de tal manera que si expreso el tiempo en años, debo establecer un tipo de interés anual, si por el contrario expreso el tiempo en meses debe referirme a un tipo de interés mensual. Para el cálculo del capital final (Cn) obtenido en la inversión o montante se utiliza la siguiente fórmula:

Capitalización Compuesta

Régimen de capitalización compuesta o del interés compuesto. Se conoce como tal al proceso mediante el cual los intereses se acumulan al capital para producir conjuntamente nuevos intereses al final de cada periodo de tiempo. Así sucesivamente, tiene lugar la capitalización periódica de los intereses. Esto en la práctica se traduce por ejemplo en el acuerdo entre las partes para que al final de cada período los intereses producidos por un préstamo en lugar de liquidarse al prestamista se incorporen al capital para que la suma de ambos produzca intereses en el período siguiente.

Seguiría el siguiente esquema:

Capital al final de un periodo: Capital al inicio + Intereses generados en ese periodo

Recibe el nombre de Capitalización compuesta la operación de prestación múltiple y contraprestación única con vencimiento posterior. La operación de constitución tiene por objeto la formación o constitución de un capital mediante la realización de un plan de ahorro de un plan de inversión.

Ley financiera de Descuento

La ley Financiera de Descuento Simple Racional es una operación reversible, y por lo tanto, conjugable, de la Ley Financiera de Capitalización Simple. En el Descuento Racional utilizaremos como “tasa de descuento” el mismo “tipo de interés” que utilizamos para el cálculo del montante en la Ley Financiera de Capitalización Simple, es decir, aunque seguimos con el concepto de descuento (anticipación en el vencimiento de un capital), utilizamos para ello un tipo de interés “La Ley Financiera de Descuento Simple Racional es Conjugable, pero, no es escindible.

Cálculo del descuento bajo descuento racional

El descuento racional o matemático lo obtenemos como la diferencia entre el valor nominal y el valor efectivo.

Descuento bancario

El descuento bancario es una operación en la que la entidad financiera asume la posición acreedora al entregar su cliente el valor descontado de un capital financiero futuro documentado mediante un efecto de comercio. Para la obtención del valor descontado que la entidad financiera entrega al cliente se aplica la ley financiera de descuento comercial simple al tanto estipulado por la entidad, deduciéndose también las correspondientes comisiones y gastos asociados a la operación.

Datos para el cálculo del efectivo que entrega la entidad financiera:

E = Efectivo entregado por la entidad financiera

N = valor nominal del efecto descontado

d = tanto de descuento anual simple aplicado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com