ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fusión De Sociedades

dnl.horror22 de Octubre de 2013

13.935 Palabras (56 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 56

INDICE

CAPITULO I CONCEPTO DE FUSION DE SOCIEDADES” PAG.

1.1 Antecedentes historicos 09

1.2 Concepto de persona moral 11

1.3 Concepto de sociedad 11

1.4 Concepto de Sociedad mercantil 11

1.5 Concepto de fusión de sociedades 12

1.6 Motivos que inducen a la fusión 13

1.7 Ventajas de la fusión 13

1.8 Desventajas de la fusión 14

CAPITULO II TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES”

2.1 Generalidades 16

2.1.1 Escritura constitutiva 16

2.1.2 Funcionamiento 16

2.1.3 Reducción de capital 16

2.1.4 Aumento de capital 16

2.1.5 Reparto de ganancias 17

2.2 Sociedad en nombre colectivo 17

2.3 Sociedad en comandita simple 18

2.4 Sociedad de Responsabilidad limitada 19

2.5 Sociedad Anónima 20

2.6 Sociedad en Comandita por Acciones 22

CAPITULO III TIPOS DE FUSIÓN”

3.1 Inicio de la Fusión 28

3.2 Acuerdo de la Fusión 28

3.3 Fusión por incorporación o absorción 30

3.3.1 Horizontal 30

3.3.2 Vertical 30

3.3.2.1 Ascendente 30

3.3.2.2 Descendente 31

3.4 Por Integración 31

3.5 Sociedades que pueden fusionarse 32

CAPITULO IV “NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN

4.1 Teoría de la Sucesión 34

4.2 Teoría del acto corporativo 34

4.3 Teoría contractual 34

4.4 Teoría del acto complejo 33

4.5 Teoría de la disolución 34

CAPITULO V “ EFECTOS DE LA FUSIÓN”

5.1 Efectos frentre a los socios 37

5.2 Efectps frente a los acreedores 37

5.3 Aspecto contable 37

CAPITULO VI “APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DE LA FUSIÓN”

6.1 NIC 22 “Combinación de Negocios 52

6.2 Normas de contabilidad generalmente aceptadas en Estados Unidos 53

CAPITULO VII “ABSORCIONES Y FUSIONES”

7.1 Absorción 59

7.1.1 Concepto 59

7.2 situaciones en las que se recomienda una fusión o absorción 60

7.2.1 Para lograr economías operativas 60

7.2.2 Adquisición de personal capacitado 60

7.2.3 Diversificación 61

7.2.3.1 Vertical 61

7.2.3.2 Horizontal 61

7.2.3.3 Conglomerado 61

7.2.4 Crecimiento 61

7.2.5 Fiscales 61

7.2.6 Negociabilidad de la acción 61

7.2.7 Financiación 62

7.2.8 Otras 62

CAPITULO VIII “ASPECTOS FISCALES DE LA FUSION DE SOCIEDADES

8.1 Código Fiscal de la Federación 64

8.1.1 En que casos la fusión se considera enajenación de bienes 65

8.1. 2 Obligaciones de las empresas fusionantes 67

8.1.2.1 Presentación del Aviso de Fusión 67

8.1.2.2 Presentación del Aviso de cancelación al RFC 68

8.1.2.3 Presentación del Dictamen fiscal 70

8.1.3 Obligaciones de las fusionadas 72

8.1.4 Obligaciones de los fedatarios públicos 73

8.1.5 Duración del ejercicio en la fusión 74

8.2 Ley del Impuesto sobre la renta 74

8.2.1 Ingresos acumulables 76

8.2.2 Comparación entre la base contable y la fiscal para la determinación de la

ganancia por fusión 77

8.2.3. Cuentas que intervienen en la determinación de la ganancia por fusión 79

8.2.4 Perdida por fusión 80

8.2.5 Transmisión de bienes por fusión en inversiones 81

8.3 Ley del Impuesto al Valor Agregado 83

8.3.1 Acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado en el caso de fusión 83

8.4 Ley del Impuesto al Activo 84

8.4.1 Acreeditamiento y devolución del Impuesto al Activo 84

8.5 Seguro Social 86

8.5.1. Sustitución Patronal 86

8.5.2. Responsabilidad solidaria entre el patrón sustituido y el sustituto 86

8.5.3. Procedimiento para presentar el aviso de sustitución patronal ante el IMSS 86

8.6 Ley del INFONAVIT 87

CAPITULO IX “PARTES RELACIONADAS Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA”

9.1 Concepto de partes relacionadas 96

9.2 Concepto de precios de transferencia 97

9.3 Sujetos de los precios de transferencia 98

9.4 Concepto de establecimiento permanente 98

9.5 Operaciones sujetas a los precios de tansferencia 102

9.5.1 Operaciones de financiamiento 102

9.5.2 Prestamos 102

9.5.3 Prestación de Servicios 103

9.5.4 Uso, goce o enajenación de bienes tangibles 103

9.5.5 Explotación o transmisión de la propiedad de un bien intangible 103

9.5.6 Operaciones por enajenación de acciones 104

9.6 Procedimientos para determinar los precios de transferencia 105

- 5 ¬

9.7 Métodos para determinar los precios de transferencia conforme a nuestra legislación 111

9.7.1 Método de precio comparable no controlado 115

9.7.2 Método de precio de reventa 116

9.7.3 Método de costo adicionado 117

9.7.4 Método de partición de utilidades 117

9.7.5 Métodos estadísticos 118

9.7.6 Método residual de partición de utilidades 121

9.7.7 Método de márgenes transaccionales de utilidad de operación 121

9.8 Jerarquía de las normas 122

9.9 Fundamento legal de los precios de transferencia en México 123

CAPITULO X “ CASO PRACTICO DE FUSION DE SOCIEDADES 124

10.1 planteamiento 124

10.2 desarrollo 125

10.3 conclusiones caso practico 128

CONCLUSIONES GENERALES 129

INTRODUCCION

El cambiante proceso de integración de la economía mundial ha modificado drásticamente en muchos países, el entorno de la competencia y los mercados, diversas naciones están llevando a cabo una profunda reestructuración interna de sus economías tendientes a liberalizar los mercados e incrementar la competencia y el libre mercado.

En el seminario que tenemos oportunidad de estudiar y en especifico en el tema de Fusión de Sociedades encontraremos algunos datos de los antecedentes de lo que conocemos hoy en día como una Fusión, encontraremos los motivos por que las empresas se ven en la necesidad de fusionarse con otra para enfrentarse al mundo cambiante y permanecer en la vida empresarial así como también analizaremos diferentes conceptos de lo que es la fusión de sociedades y tomaremos uno solo para el presente trabajo que desarrollaremos.

Analizaremos los diferentes tipos de sociedades mercantiles que se establecen en nuestro país y encontraremos en que tipo de empresas se presenta más frecuentemente la fusión, así también veremos los diferentes tipo de fusión y el efecto que tendrá esta ante los socios y acreedores.

Las empresas al buscar la fusión de sociedades como una estrategia deben contemplar entre diferentes opciones antes de decidir si se fusionan o no, por que no solo es tomar la decisión en una asamblea de socios sino que deben cumplirse una serie de requisitos en el aspecto legal como es el caso del seguro social, del infonavit, de la ley del impuesto al valor agregado, de la ley del impuesto sobre la renta etc

En esta ocasión estudiaremos que requisitos deben cumplirse con respecto a la Ley del impuesto sobre la renta, el Código fiscal de la federación, la Ley del Impuesto al Valor agregado y la Ley del impuesto al Activo para que la fusión no se considere ganancia y no sea gravada como tal.

Por ultimo encontraremos un caso práctico donde mostraremos un ejemplo de una fusión de sociedades donde aplicaremos todos los puntos que estudiaremos en esta investigación del tema de fusión de sociedades mercantiles.

CAPITULO I “CONCEPTO DE FUSION DE SOCIEDADES”

FUSION:

UNIO DE DOS O

MAS ENTIDADES

EN BUSCA DE UN

FIN MERCANTIL

E.U. 1885

ANTECEDENTES FUSION

SOCIEDAD: SOCIEDAD SUJETO DE

MERCANTIL: UNION DERECHO DE DOS O MAS DOTADO PARA PERSONAS CON UN TENER FIN MERCANTIL DERECHOS Y

OBLIGACIONES

- 8 ¬

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

A fines del siglo XIV, los cambios en las relaciones políticas surgidas en los países europeos propició un amplio desarrollo en las actividades comerciales e industriales; lo cual indujo entre otras cosas, a la formación de agrupaciones de negocios cuyo objetivo era obtener mayores beneficios, tanto en el aspecto económico como en el social y político. Dichas agrupaciones representaron las primeras manifestaciones de combinación de empresas de las cuales se tengan noticias.

La historia de las fusiones, tuvo prácticamente su origen en los Estados Unidos de Norteamérica con motivo de su gran desarrollo industrial; en los últimos cien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com