GESTION DE EMPRESAS PECUARIAS
paola12-vEnsayo19 de Abril de 2022
3.143 Palabras (13 Páginas)86 Visitas
COMPOSTAJE
PAOLA SHIRLEY PATIÑO VEGA
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
GESTION DE EMPRESAS PECUARIAS
YOPAL-CASANRE
2022
COMPOSTAJE
PAOLA SHIRLEY PATIÑO VEGA
INFORME
CARLOS ARTURO JIMENEZ VELA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
GESTION DE EMPRESAS PECUARIAS
YOPAL-CASANRE
2022
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 4
BENEFICIOS 5
PROCESO DE COMPOSTAJE 5
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE 6
TIPOS DE COMPOST 8
DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE 9
INFRAESTRUCTURA 11
EQUIPOS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA 12
RECURSOS HUMANOS 13
PRUEBAS DE LABORATORIO (SEGÚN ICA) 14
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS 14
CRITERIOS DE MADUREZ 15
INDICADORES SENSORIALES 16
REFINADO Y EMPAQUE 16
INTRODUCCIÓN
El compostaje es un método biológico de transformación natural a través del cual los macroorganismos actúan sobre los residuos orgánicos tales como los restos de cosechas, restos de comidas y excrementos de animales para obtener compost, el cual es un abono muy bueno que brinda excelentes nutrientes a la tierra
El compostaje es el proceso de la descomposición de la materia orgánica que se ocasiona cuando las plantas y los restos orgánicos de los animales muertos se depositan en el suelo y se descompone debido a los insectos y microorganismos transformándose en nutrientes para las plantas.
El hombre hace uso de este proceso natural apresurándolo para su provecho desde hace muchos años el hombre ha utilizado el compost para regenerar la tierra y hoy en día es una solución a uno de los problemas de contaminación ambiental debido a los restos de basura, ya que ocasionan un aumento en las emisiones de CO2 influyendo en el calentamiento global. Por tanto, el compost es una manera para disminuir los restos de basura que arrojan a los basureros; de esta forma por cada 100 kg de basura orgánica se consiguen 30 kg de compost.
BENEFICIOS
- Optimiza las propiedades físicas de los suelos
- es un buen abono natural no toxico y muy provechoso para el jardín, ya que favorece al suelo para que retenga la humedad
- Desarrolla la porosidad y permeabilidad de los suelos, optimizando la capacidad del huerto para activar plantas saludables y reducir el volumen de basura.
- Incrementa las propiedades químicas, dado que proporciona nutrientes N, B, K y micronutrientes
- Enriquecen la gestión biológica del suelo, sirven como sustento y alimentos de los microorganismos y ayuda a su mineralización.
PROCESO DE COMPOSTAJE
El proceso de compostaje consiste en la descomposición biológica aerobia y estabilización de sustratos orgánicos, bajo condiciones que permitan el desarrollo de temperaturas termófilas (entre 50 y 70 °C), como resultado de la generación de energía calorífica de origen biológico, de la cual se obtiene un producto final estable, libre de patógenos y semillas, griega puede ser aplicado al suelo beneficiosamente.
El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro periodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:
MESOLÍTICO: la masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
TERMOFÍLICO: cuando se alcanza una temperatura de 40 °C, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60°C estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporíferas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
DE ENFRIAMIENTO: cuando la temperatura es menor de 60 °C, reaparecen los hongos termófilos que Re invaden el mantillo y descomponen la celulosa. al bajar de 40 °C los mesófilo también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
DE MADURACIÓN: es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humo.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
TEMPERATURA
Se consideran optimas las temperaturas del intervalo 35-55 °C para conseguir la eliminación de patógenos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.
HUMEDAD
En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60%. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupara todos los poros y por el tanto el proceso se volviera. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es mas lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales grueso la humedad máxima permisible es del 75-85% mientras que, para material vegetal fresco, esta la oscila entre 50-60%.
PH
Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menos capacidad de tolerancia (pH=6-7,5).
OXIGENO
El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxigeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada
RELACIÓN C/N EQUILIBRADA
El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia Orgánica por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta varía en función de las materias primas en conforman el compost. si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. los materiales orgánicos ricos en carbón y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. los pobres en Carbónicos en nitrógeno son los vegetales jóvenes las deyecciones animales y los residuos de mataderos.
POBLACION MIROBIANA
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia Orgánica llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias hongos y actinomicetos.
TIPOS DE COMPOST
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:
- De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
- De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura
- De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.
- Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
- Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
MATERIALES QUE NO SE PUEDEN COMPOSTAR
Generalmente son los residuos de orígenes orgánicos, no biodegradables, y los que aún siendo orgánico suponen una fuente de contaminación para el producto final que esperamos. estos son:
- vidrio, metal, plástico, pilas
- medicamentos
- productos químicos (pinturas, esmaltes, etc.)
- Piel con tinta de color
- cenizas de madera tratada.
- restos de polvo y limpieza (aspiradora, escoba)
- aceite de motor
. APLICACIONES DEL COMPOST.
...