ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  Trabajo  •  7.370 Palabras (30 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 30

1. introducción

2. Reseña histórica del subsector

2.1. Banco de la republica

2.1.1. Funciones del banco de la republica

2.2. Banca comercial

2.2.1. Grupo aval

2.2.2. Banco agrario

2.2.3. Caja social

2.2.4. Banco popular

2.2.5. Banco ganadero

2.2.6. Bancafe

3. Entidades protectoras

3.1. Fogafin

3.2. Superintendencia financiera de Colombia

4. Productos y subservicios del sector

4.1. Compañías de financiamiento comercial

4.2. Compañías de seguros

5. Descripción cadena productiva

6. Gremios

6.1. Asobancaria

7. Información y análisis del subsector

7.1. Factores económicos

8. Información de análisis de crecimiento de los principales competidores

8.1. Bancolombia

8.2. Banco de Bogotá

9. Adicionales

10. Fuerzas Poter

11. Análisis Pest

12. Tendencias del subsector

13. Matrices

13.1. Matriz Mefe

13.2. Matriz Mife

13.3. Matriz Dofa

13.4. Matriz Mpc

13.5. Matriz Samus

14. Bibliografía

1. Introducción

El sector financiero colombiano está conformado por entidades públicas y privadas que desarrollan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación del país.

Existen diferentes instituciones financieras sin embargo el presente trabajo hace referencia al subsector de los establecimientos de crédito (sector terciario o de servicios) conformado por:

• Establecimientos bancarios comerciales e hipotecarios (Ej.: Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Banco Popular, etc.)

• Corporaciones financieras

• Corporaciones de ahorro y vivienda

• Compañías de financiamiento comercial (financian el comercio)

• Organismos cooperativos de grado superior y de carácter financiero ( el cliente se convierte en ahorrador y socio)

Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

A continuación haremos un breve resumen del sistema financiero en Colombia el cual incluye diferentes entidades así:

Otras Instituciones Financieras

Estimulan el ahorro mediante la constitución de capitales de dinero a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad de reembolsos anticipados por medio de sorteos.

Entidades que lo conforman:

• Sociedades de capitalización (captan dinero por medio de CDT´s y bonos y lo colocan en proyectos para la inversión)

• Sociedades de Servicios Financieros: No captan masivamente dineros públicos, trabajan con su propio capital y administran el dinero que reciben de sus clientes.

Entidades que lo conforman

• -Fiduciarias (Administran bienes e inversiones, pueden recibir letras, cambios o giros)

• -Arrendamientos financieros: Leasing (arrendamiento de maquinarias o inmuebles en el cual la primera opción de compra la obtiene el cliente)

• Factoring (compran cartera de clientes y se encargan de cobrarlas)

• Almacenes Generales de depósitos (conservan, manejan, distribuyen y custodian la mercancía y la compra – venta de sus clientes)

Entidades aseguradoras e intermediarias de seguros

Asumir las pérdidas que se amparen como riesgo, en virtud de un contrato de seguro para cubrir los eventuales siniestros que sufran sus clientes

Entidades que lo conforman:

• Compañías de seguros y compañías o cooperativas de reaseguros

• Agencias de Seguros

Sociedades Que Tienen Un Régimen Especial

Realizar funciones crediticias de fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados en la ley que las creó.

Entidades que lo conforman:

• Finagro

• IFI, FEI, Bancafé, FINDETER, ICETEX, BANCOLDEX, FONA

2. Reseña histórica del subsector

2.1. Banco de la republica

El surgimiento del Banco de la República se dio en 1923. Fue organizado por la denominada misión Kemmerer. A la par de la creación del Banco se desarrolla la Superintendencia Bancaria como ente de vigilancia.

La primera guerra mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con la llegada de la paz. En la época se emitía dinero sin control, cada banco hacía frente a sus necesidades de liquidez debido a que se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental. Ese desorden en materia financiera desencadenó en la crisis de 1922 que evidenció una escasez de medio circulante y la necesidad de dar estabilidad a la moneda y al crédito. Viendo el problema, el congreso expidió varias leyes y autorizó al gobierno para contratar una misión de expertos extranjeros para que asesoraran al país en la organización de la estructura monetaria y bancaria. En marzo de 1923 llegó una misión presidida por Edwin Kemmerer, la cual condujo al ordenamiento del sistema financiero mediante el estudio de nuestra economía. El resultado de dicha misión fue el establecimiento del Banco de la República con base en la ley 25 de 1923.

El Banco de la República ejerce funciones de banca central. Está organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. Las funciones básicas del Banco son las de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir moneda legal; administrar las reservas internacionales, ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercen en coordinación con la política económica general. La junta directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia.

1931. Se regula el cambio de moneda nacional a extranjera. Todo pago al exterior debe ser aprobado por el Banco.

1951. Se le otorgan atribuciones para diseñar políticas en materia monetaria, crediticia y de cambios. Facultades para regular la moneda y el crédito.

1957. Obtuvo poder para establecer controles a las importaciones y a las operaciones de giro al exterior.

1963. Creación de la junta monetaria. Llegó a tener mayor poder que la junta directiva del Banco.

1967. Intensificó el control a los movimientos cambiarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com