Guia De Ejercicos Macroeconomia
Enviado por robernaldo • 23 de Septiembre de 2012 • 8.096 Palabras (33 Páginas) • 809 Visitas
PRACTICAS DE MACROECONOMIA I
EJERCICIOS RESUELTOS
(Parte I)
Luis A. Suárez
Martín Poveda
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires
2003
Prácticas de Macroeconomía I – Luis Suárez, Martín Poveda. I
NOTA
Estas PRACTICAS DE MACROECONOMIA consisten en la resolución de los
problemas numéricos de los capítulos 1 al 8 del libro
MACROECONOMIA, de Olivier Blanchard, Ed. Prentice Hall, 1ra edición
en español.
Se presentan, en primer lugar, el conjunto de los enunciados y luego
las respectivas soluciones de los ejercicios.
Algunas soluciones se han ampliado con comentarios que se agregan en
un Apéndice.
Las correspondencias de los ejercicios con el texto de Blanchard se
indican en un Anexo al final.
Septiembre 2003
Curso 262-1: Macroeconomía I
Lu-Vi-: 21.00 a 23.00 / Sá.: 13.00 a 15.00
Prof. Adjunto: Luis Suárez
Ayudante: Martín Poveda
Cátedra: Mario Damill
Prácticas de Macroeconomía I – Luis Suárez, Martín Poveda. II
CONTENIDO
Nota ............................................ pág. I
Enunciados de los ejercicios .................... pág. 1
Resolución de los ejercicios .................... pág. 8
Apéndice a las resoluciones ..................... pág. 33
Anexo: referencias al libro de Blanchard ..... pág. 40
Prácticas de Macroeconomía I – Luis Suárez, Martín Poveda. 1
ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS
CAPITULO 1: UNA GIRA POR EL MUNDO
1.1) Si la producción de Estados Unidos hubiera crecido entre 1960 y 1995 a la misma tasa que la
de Japón, ¿en qué cuantía habría sido superior en 1995 al nivel en el que se encontraba en realidad ese
año?
Exprese su respuesta en proporción del nivel real de la producción de Estados Unidos correspondiente
a 1995.
1.2) A finales de 1994, la producción de la República Popular de China era alrededor de 520.000
millones de dólares y estaba creciendo a una tasa anual del orden del 10 por ciento. Si la economía
china continúa creciendo un 10 por ciento al año, mientras que la producción de Estados Unidos crece
un 3 por ciento al año, ¿cuándo tendrá China un PIB mayor que el de Estados Unidos?
1.3) ¿Cuánto tiempo requiere una economía para duplicar su PIB?
__________________________________________________________________________________
CAPITULO 2: UNA GIRA POR EL LIBRO
2.1) Durante un año se realizan las siguientes actividades:
(i) Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores 75000
dólares por extraer 50 kilos de plata, que vende a un fabricante de joyas por 100000.
(ii) El fabricante de joyas paga a sus trabajadores 50.000 dólares por hacer collares de plata, que
vende directamente a los hogares por 400000.
a - Utilizando el enfoque de la "producción de bienes finales", ¿cuál es el PIB?
b - ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción? Utilizando el enfoque del valor añadido,
¿cuál es el PIB?
c - ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales generados por esta actividad? Utilizando el
enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB?
2.2) Una economía produce tres bienes: libros, pan y judías. La producción y los precios
correspondientes a 1998 y 1999 son los siguientes:
1998 1999
Cantidad Precio Cantidad Precio
Libros 100 10,00 110 10,00
Pan (barras) 200 1,00 200 1,50
Judìas (libras) 500 0,50 450 1,00
a - ¿Cuál es el PIB nominal en 1998?
b - ¿Y en 1999?
c - Utilizando 1998 como año base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje ha
variado el PIB real entre 1998 y 1999?
d - Utilizando 1999 como año base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje ha
variado el PIB real entre 1998 y 1999?
Prácticas de Macroeconomía I – Luis Suárez, Martín Poveda. 2
e - "La tasa de crecimiento del PIB real que obtengamos depende de los precios del año base que
utilicemos para medir el PIB real" ¿Verdadero o Falso?
2.3) Utilice los datos del problema 2 y 1998 como año base y calcule:
a - El deflactor del PIB de 1998 y 1999.
b - La tasa de inflación de este período.
2.4) Suponga que en Estados Unidos hay en un determinado mes 190 millones de personas en edad
activa, de las cuales solo 120 millones tienen empleo. Del resto, 10 millones están buscando trabajo,
15 millones han renunciado a buscarlo y 45 millones no quieren trabajar.
a - ¿Cuál es la población activa?Autor: Marina Pecar
b - ¿Cuál es la tasa de actividad?
c - ¿Cuál es la tasa oficial de desempleo?
d - Si todos los trabajadores desanimados se consideraran desempleados, ¿cuál sería la tasa de
desempleo?
__________________________________________________________________________________
CAPITULO 3: EL MERCADO DE BIENES
3.1) Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:
C = 100 + 0,6Yd
I = 50
G = 250
T = 100
Halle:
a - El PIB de equilibrio (Y)
b - La renta disponible (Yd)
c - El gasto de consumo
d - El ahorro privado
e - El ahorro público
f - El multiplicador
3.2) Verifique en el caso de la economía de la pregunta 1 que en condiciones de equilibrio,
a - La producción es igual a la demanda.
b - El ahorro total es igual a la inversión.
3.3) Suponga que el gobierno desea aumentar el PIB de equilibrio en 100.
a - ¿Qué cambio es necesario introducir en el gasto público? (Pista: ¿cuál es el valor del
multiplicador?)
b - Si el gasto público no puede variar, ¿qué modificación es necesario realizar en los impuestos?
(Pista: la respuesta es diferente a la de la pregunta a.)
3.4) Para simplificar nuestro modelo, hemos supuesto que los impuestos son exógenos. En realidad,
sabemos que tienden a aumentar y a disminuir con la renta. Suponga que los impuestos dependen
Prácticas de Macroeconomía I – Luis Suárez, Martín Poveda. 3
linealmente de la renta, de acuerdo con la ecuación: T = T0 + t*Y , donde t es el tipo impositivo y
oscila entre 0 y 1. Todas las demás ecuaciones de conducta son las que se especifican en el capítulo.
a - Halle la ecuación del PIB de equilibrio.
...