Higuerilla
Enviado por desire642001 • 23 de Enero de 2012 • 3.953 Palabras (16 Páginas) • 734 Visitas
NOTA TECNICA
LA HIGUERILLA. (Ricinus comunis)
Introducción:
Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que se derive de la biomasa (organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca).
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel.
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros. El biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.. En este último caso se suele usar palma, higuerilla, soja y jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
Generalidades:
Nombres comunes usados en México: ricino, higuerilla, higuerilla del diablo, higuera infernal, tlapatl, palmacristi.
Nombres comunes en idiomas indígenas de México: al-pai-ue (lengua chontal, Oaxaca); cashilandacui (lengua zoque, Chiapas); cashtilenque (tachiwin de Veracruz); degha (ñähñu de Hidalgo); guechi-beyo, quechipeyo-castilla, yaga-bilape, yaga-queze-aho, yaga-higo, yaga-hiigo, yaga-hijco (binizaa de Oaxaca); k'ooch, xkoch, x-k'ooch (maaya t'aan de Yucatán); québe'enogua (idioma mayo-yoreme, Sonora); thiquela (lengua huasteca, San Luis Potosí); tsajtüma'ant (ayüük de Oaxaca); tzapólotl (náhuatl, San Luis Potosí); xoxapajtzi (náhuatl de Morelos); yuntu-nduchi-dzaha, nduchidxaha (savi de Oaxaca).
Nombres en otros países e idiomas: castor bean, castor seed, castor-oil plant, palma Christi (inglés); catapucia mayor, ricino, higuerilla (Colombia); degha, higuereta, koch, palma Christi, ricino (Cuba); higuereta (Puerto Rico); mamona, mamoneira, tártago, ricino, ricino mamona, carrapateiro, palma Christi (Brasil); mbai-sivó, ambaí-sivó, palma Christi, higuera infernal (Paraguay); rizinussamen (alemán); semences de ricin (francés); tártago (Venezuela); tártago, higuerilla, castor (Argentina).
Planta herbácea alta a veces algo arbustiva, de color verde claro a azul grisáceo, en ocasiones rojiza mide hasta 6 metros de alto, su tallo es engrosado y ramificado, sus hojas son lamina casi orbicular de 10 a 60 centímetros de diámetro profundamente palmatilobada, las divisiones ovado-oblongas a lanceoladas, agudas o acuminadas, borde irregular dentado-glanduloso; pecíolo tan largo o más largo que la lamina. Glándulas entre la lamina y el pecíolo y sus flores rojas son masculinas con un perianto de 6 a 12 mm de largo, el de las flores femeninas de 4 a 8 milímetros de largo, ovario densamente cubierto por largos tubérculos blandos, que parecen pelos gruesos, frutos y semillas es una cápsula sub globosa, de uno 1.5 a 2.5 cm de largo, con espinas cortas y gruesas; semillas elipsoides, algo aplanadas, de 10 a 17 mm de largo, lisas brillantes, frecuentemente jaspeadas de café y gris carunculadas.
Sus semillas son venenosas por lo cual no son consumidas directamente sino que son prensadas y sometidas a extracción por solventes para obtener aceite y torta. Sus semillas contienen aceite fijo (oleum ricini) en porcentajes del 35 al 55 % principalmente constituido por los glicéridos de los ácidos ricinoleico, iso-recinoleico; también ricina y ricinina, la primera es una fitotoxina sumamente venenosa, por vía endovenosa y menor por vía oral, aun que esta última vía puede ocasionar la muerte; su actividad desaparece por acción del calor moderado; el segundo es un alcaloide de fórmula C8H8N2O2.
El aceite no es considerado normalmente como comestible, sin embargo posee múltiples usos:
(i) Refinado tiene uso farmacéutico; (ii) En bruto se usa como emulsificante para desinfectantes del hogar, industria y pesticidas; y (iii) Modificado se emplea como aceite hidráulico, disolvente de pinturas, impregnación de tintura para textiles y cuero, fusión de ceras naturales y químicas así como en la fabricación de polímeros.
La torta de higuerilla no se utiliza como alimento animal debido a la presencia de toxinas y de sustancias alergénicas. Su empleo se limita especialmente en aplicaciones de fertilizantes orgánicos.
El cultivo de la higuerilla se ha extendido en el mundo y su aceite tiene amplio mercado por los múltiples usos y las diversas industrias que fomenta. El creciente desarrollo de la aviación y el constante empleo de motores de altas revoluciones, le dan gran demanda al aceite como lubricante por su gran densidad, porque conserva su viscosidad a diferentes temperaturas y porque solo se congela a los 10°C bajo cero. Como purgante drástico puede usarse sin peligro pues no irrita el intestino.
La planta, no se usa para la alimentación humana, por lo cual no afecta la economía alimentaria, como ocurre con el maíz, la caña o la soya. Se cosecha cada ocho meses, en un volumen entre 1,9 y 3 toneladas de semillas por hectárea, de las que se derivan de 1.200 kilos de aceite por hectárea.
Por otra parte, los investigadores consideran probable que la energía que se puede derivar de este aceite es limpia y renovable, y el biodiesel obtenido del mismo aceite podría reducir las emisiones de CO2 y óxidos de azufre a la atmósfera.
Su componente único y mayoritario (ricinoleato de metilo), presente en los ácidos grasos, lo hace exclusivo entre los oleaginosos, en la búsqueda de productos y procesos para la obtención de biodiesel a partir de aceites, comparándola con el aceite de la palma y el de Jatrofa.
Para los análisis en laboratorio, los investigadores tomaron como base el diesel que se utiliza en los motores de combustión interna y el biodiesel de aceite de higuerilla, obtenido a partir de una reacción de transesterificación, metanol, y un catalizador básico.
"Para el análisis se hicieron las mezclas B5, B10 y B15, que son porcentajes en volumen. Por ejemplo, la mezcla B5 indica un 5 por ciento en volumen de biodiesel y un 95 por ciento de volumen en diéseltróleo". El resultado más importante fue el hallazgo del ricinoleato de metilo en un 85 por ciento, proporción
...