ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los Sindicatos

Alan OrtizEnsayo27 de Junio de 2021

4.158 Palabras (17 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA[pic 1]

DE MÉXICO[pic 2]

                      FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES                                                                 [pic 3][pic 4]

ARAGÓN

   

                                                                                 

     

Ensayo: Historia de los Sindicatos

          ALAN EDUARDO ORTIZ ANGELES

Mtr. EDUARDO PERALTA OLMEDO

Grupo:2803[pic 5]

Historia de los Sindicatos

SUMARIO: I: La Antigüedad Clasica, II: Sistema Corporativo Medieval, III: Sindicalismo en el Periodo Liberal, IV: Sindicalismo en el Periodo Neoliberal,   V: Antecedentes del Sindicalismo en México & VI: Conclusiones

En este ensayo se va a resaltar brevemente la tracendecia del sindicalismo a lo largo de la historia y como se va formando hasta la actualidad en México y el mundo.

I: LA ANTIGÜEDAD CLASICA

En el ambito grecoromano se puede ver la iniciación de los sindicatos en su forma y en su clasificación; el tipop de producción esclavita tenian las labores más pesados, asi dando la pauta de la intervención y el clipse del tipo de producción grecoromana.

Grecia:

Aqui se podria clasificar en dos modalidades o tipos principales: el trabajo servil y la coalición de artesanos libres. Por el aumento de exigencias en ese entonces se "toleraron" dos toipos de coalición: las estairías que eran de enfoque político, y las eranias que eran de naturaleza asistencial yt mutualista.

En el Digesto libro 47 titulo XXII, la ley 4ta, mencioina que loas agrupaciones y colegios de Atenas eran libres para redactar sus estatutos sin incurrir en una violación a las leyes del Estado

Roma:

Aqui se desarrollaron organizaciones de trabajo servil atravez de los collegia opoficium, estaba integrado por artesanos, y era una organización de tipo religioso y mutal, dando asi la constitucion del primer prototipo de asociacionalismo en la Antigüedad.

Autorizando en las XII tablas la existencia de los colegios gremiales con libertad de regirse por sí mismo.

II: SISTEMA CORPORATIVO MEDIEVAL.

Como consecuencia de la caída del Imperio Romano, surgieron ciudades y pueblos medievales como resultado de la llamada "revolución municipal", que cambió los procedimientos de trabajo tradicionales que existían en ese momento. Los talleres en la Edad Media eran el departamento principal del sistema empresarial, y su organización constaba de tres niveles, que estaban ordenados en una jerarquía:

1) Primero, tenemos un maestro que es un trabajador libre, generalmente un artesano, y el dueño del lugar de trabajo;

2) Luego, en Bajo la orden del maestro, tenemos compañeros o funcionarios, son trabajadores asalariados; finalmente

3) Aprendices en la industria, son los aspirantes de la segunda categoría, a diferencia de los colegas o los funcionarios, no se les paga por su trabajo como aprendices.

Los maestros tienen poderes jerárquicos muy amplios, al igual que las familias de producción, porque forman personalmente a los aprendices y lo hacen de forma muy disciplinada. En el mundo del trabajo, la relación entre empleadores y sus trabajadores refleja que independientemente del nivel al que pertenezcan, en última instancia, tienen características de vida relativamente iguales. Es por eso que algunas personas dicen que el trabajo que realiza la empresa es "libre" de trabajadores juntos a sus subordinados, porque en realidad la empresa es una asociación de artesanos de la misma industria, con patronos destacados, referidos al maestro, mientras que otros miembros (es decir, aprendices y acompañantes) se encuentran en una posición subordinada.

Al inicio de la constitución de la corporación, se brindó beneficios a los afiliados durante períodos de crisis y desempleo, para brindarles protección y seguridad material. A su vez, con estos beneficios, es posible asegurar la producción de bienes de alta calidad para los consumidores. En resumen, los protegió de posibles predicamentos y les proporcionó puestos de trabajo, que protegieron la economía durante la guerra en la Edad Media. La empresa gestiona características locales, de lo que se puede inferir que nunca ha formado una organización laboral nacional.

Durante muchos años, los maestros artesanos y empresarios que se enriquecieron debido a la aglomeración de la empresa tuvieron la oportunidad de crear talleres que luego se convirtieron en fábricas, convirtiéndolos en capitalistas y rentabilizando a agricultores y aprendices.

Con el paso del tiempo, tras la Revolución Francesa de 1824, el Parlamento inglés reconoció los derechos de las organizaciones profesionales de trabajadores, pero no fue hasta finales de siglo que los derechos laborales comenzaron a desarrollarse y la constitución de la organización del derecho sindical.

III: SINDICALISMO EN EL PERIODO LIBERAL

La historia del movimiento sindical está estrechamente relacionada con el desarrollo del capitalismo: se originó a partir del surgimiento de las primeras fábricas británicas en la primera mitad del siglo XIX, y se consolidó con la expansión de las grandes empresas a finales de siglo XIX y principios del siglo XX. En ese momento, las condiciones laborales de la gran mayoría de los trabajadores eran pésimas: jornadas laborales de más de 14 horas, trabajo infantil, salarios bajos o falta de medidas preventivas, sumado a la falta total de servicios públicos, dieron como resultado comunidades de primer nivel. en Manchester, Liverpool o Glasgow con una esperanza de vida de unos 26 años en 1840.

Frente a este tipo de explotación laboral, que contrasta radicalmente con la riqueza de los empleadores, los trabajadores han comenzado a cooperar entre sí para satisfacer algunas de sus principales necesidades. De esta manera, apareció la primera asociación de trabajadores, el germen del sindicato, que atendió a los trabajadores enfermos o lesionados y sus familias, consumidores o cooperativas de vivienda en forma de asociaciones de ayuda mutua, e incluso casas funerarias donde entierran a sus compañeros con dignidad, además de otras iniciativas solidarias para erradicar la pobreza.

La industrialización requiere la migración de miles de trabajadores de las áreas rurales a las grandes fábricas, lo que a su vez requiere la urbanización de estas áreas industriales mediante la creación de comunidades de clase trabajadora para proporcionar vivienda y otros servicios a los nuevos trabajadores. . Miles de trabajadores no solo comenzaron a compartir el espacio de trabajo, sino que también comenzaron a compartir el espacio de ocio y de vida. Esto lleva a que en la mayoría de los países industrializados, es fácil para los trabajadores descubrir no solo una serie de problemas comunes en el lugar de trabajo, sino también la necesidad de organizarse para mejorar las condiciones de vida. Nació la conciencia de clase.

Los sindicatos originales se distribuyeron por industria, pero rápidamente se reunieron y formaron sindicatos nacionales e internacionales a gran escala en la segunda mitad del siglo XIX. Se legalizaron en la mayoría de los países occidentales y se convirtieron en el comienzo del nuevo siglo. participante fuerte. En 1921, la U.E. tenía 46 millones de trabajadores. En el pasado, los sindicatos soviéticos rusos (en un sentido amplio) fueron una de las fuerzas más importantes en las dos revoluciones que vivió el país en 1917. En Estados Unidos, debido a la huelga en la Unión Soviética, la jornada laboral de ocho horas se fijó el 1 de mayo de 1886, origen del Día Internacional de los Trabajadores. En concreto, ocho horas diarias es una de las primeras consignas del movimiento sindical internacional, vacaciones pagadas o seguridad social, y finalmente se refleja en la legislación laboral por la actividad sindical.

Con el desarrollo de los sindicatos, las demandas de los sindicatos se han volcado cada vez más hacia la política, no solo exigiendo mejoras económicas, sino también exigiendo a los trabajadores una mayor participación en la gestión de las empresas y del país. En este sentido, la existencia de la Unión Soviética es muy importante porque proporciona a los trabajadores de todo el mundo un verdadero sustituto del capitalismo, y su influencia obliga a los gobiernos occidentales a ser más cautelosos si no quieren lanzar revoluciones en sus propios países. El Partido Comunista también ha fortalecido mucho a los sindicatos, ha promovido el establecimiento de muchos sindicatos, como el Comité de Trabajadores de España, y ha promovido el movimiento sindical.

La reacción de varios países capitalistas a los reclamos de los sindicatos fue establecer un estado de bienestar inspirado en la teoría del economista británico John Maynard Keynes. Este modelo incluye algunos requisitos de los trabajadores, como la educación y la salud pública o los servicios sociales, y al mismo tiempo incorpora a los sindicatos en las estructuras políticas y comerciales, acabando con su autonomía política e institucionalizándolos. Por esta razón, la gente busca la "paz laboral", es decir, mejorando las condiciones de trabajo, se puede mantener la producción a gran escala y se puede dotar a los trabajadores de un mayor poder de consumo para que la producción pueda dar salida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (175 Kb) docx (277 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com