ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICE CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ÍNDICE

jotace01Trabajo7 de Septiembre de 2014

4.266 Palabras (18 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 18

| Este documento contiene la Semana 3 1

| Este documento contiene la Semana 3 2

INDICE CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ÍNDICE

CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL .............................................. 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA ............................................................................................... 3

ECONOMÍA ........................................................................................................................... 3

MACROECONOMÍA ............................................................................................................... 3

MICROECONOMÍA ................................................................................................................. 4

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ......................................................................... 4

ECONOMÍA PARA LOS FILÓSOFOS .......................................................................................... 4

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA .............................................................................................. 5

3. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO .................................................. 5

4. TIPOS DE MERCADOS ........................................................................................................ 5

MERCADO PERFECTO ............................................................................................................ 5

MERCADO IMPERFECTO ........................................................................................................ 6

COMPETENCIA IMPERFECTA .................................................................................................. 6

COMPETENCIA PERFECTA ...................................................................................................... 7

MERCADO NEGRO ................................................................................................................. 7

MONOPOLIO ......................................................................................................................... 8

Condiciones del Mercado Monopolio Puro ............................................................................ 9

Poder de mercado del monopolista ..................................................................................... 10

Vías para la aparición de un monopolio ............................................................................... 10

A) Trust ................................................................................................................... 10

B) Cártel .................................................................................................................. 11

C) Fusión o adquisición ......................................................................................... 11

D) Asiento ............................................................................................................... 12

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13

6. RESUMEN ........................................................................................................................ 13

| Este documento contiene la Semana 3 3

CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

Para lograr entender el comercio internacional, debemos entender el entorno en el cual se maneja nuestra economía, tanto el comercio local como el comercio internacional, bajo qué sistemas está operando en las distintas latitudes y, a la vez, observar las diferentes circunstancias en las cuales se desenvuelve, sean éstas favorables o desfavorables. En el fondo lo que pretendemos, en alguna medida, es observar el entorno económico en el cual operaremos con nuestros productos o servicios.

1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA

ECONOMÍA

Ciencia que estudia la forma de asignar entre las personas una serie de recursos, por lo general, escasos, para la satisfacción de sus necesidades que -al contrario de los recursos- son ilimitadas. Intenta resolver las cuestiones de ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién? (es la relación: producción, distribución y consumo). Otras teorías ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan aclarar cómo se determinan los fines, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos de la economía. La literatura económica puede dividirse en dos grandes grupos: la microeconomía y la macroeconomía.

MACROECONOMÍA

Rama de la ciencia que estudia la economía en su totalidad y en sus principales subdivisiones o agregados económicos, como el Estado, los sectores económicos y la economía doméstica, de forma que son tratados en bloque. La macroeconomía pretende obtener una visión global o general de la estructura de la economía y las relaciones o interacciones entre sus principales agregados. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción a nivel país total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

| Este documento contiene la Semana 3 4

MICROECONOMÍA

Es la ciencia económica dedicada al estudio de las unidades económicas bases (unidades económicas de producción o empresas y unidades económicas de consumo o familias), así como de los distintos mercados y de los valores que los conforman, de los distintos comportamientos que tienen los participantes en ellos. La microeconomía estudia el comportamiento de cada uno de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se calculan los costos y los precios de bienes y servicios, el nivel de sueldos y salarios, el margen de utilidad y las variaciones de las rentas. Los participantes o actores, tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, obtener el máximo de utilidad.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

ECONOMÍA PARA LOS FILÓSOFOS

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o, por lo menos, definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y nociones que derivan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos. La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca, y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como costo de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.

| Este documento contiene la Semana 3 5

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Previamente debemos definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes opiniones, según el punto de vista que se mire. Sin embargo, resaltan dos: el punto de vista objetivo y el punto de vista subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

3. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

1) Escuela clásica

2) Escuela escolástica

3) Escuela mercantilista

4) Escuela fisiocrática

5) Escuela clásica

6) Escuela marxista

7) Escuela austríaca

8) Escuela neoclásica

9) Escuela de Chicago

10) Escuela estructurista

11) Escuela monetarista

12) Escuela keynesiana

• Escuela neo keynesiana

• Escuela post keynesiana

4. TIPOS DE MERCADOS

MERCADO PERFECTO

Es aquel en que las fuerzas de la oferta y la demanda pueden funcionar libremente y que junta todas las condiciones de competencia perfecta. En todos existen algunos agentes económicos que pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com