Ingeniería Industrial en Producción
Enviado por jack1982 • 16 de Diciembre de 2019 • Tarea • 474 Palabras (2 Páginas) • 106 Visitas
[pic 1]
Universidad Latinoamericana. S.C.
Ingeniería Industrial en Producción
RES-341-383 Estadistica 1
Semana 1 El proceso de investigación y medición de datos.
Jorge Ángel Cerdán Sánchez
Introducción.
Considera que el área de recursos humanos de una empresa implementa un programa de capacitación de manera periódica; para ello sugiere una evaluación individual al finalizar la capacitación. Contempla que los resultados servirán para la toma de decisiones, por ello deberás indicar el planteamiento del problema delimitando las dos variables que explorarás y la fuente de los datos que analizarás. Cabe mencionar que el tipo de información que contenga la evaluación individual del personal puede incluir datos diversos; por ejemplo, el tiempo de respuesta para completar una tarea, el número de errores en un proceso largo de manufactura o seguimiento de un servicio, incluso la opinión sobre la utilidad del programa que perciba el individuo. ULA (oct, 2019)
Objetivo:
Elaborar un informe donde se incluya una sección con el planteamiento del problema delimitando las dos variables por explorar y la fuente de los datos incluidos en el informe como anexo. ULA (oct, 2019)
1. En un programa de capacitación laboral para estimular las habilidades creativas y emprendedoras del personal, se aplicó un diagnóstico inicial adecuado donde la puntuación media fue de 237 puntos. Al finalizar el programa, los trabajadores presentaron una evaluación similar con los siguientes resultados. Además, se les preguntó si consideraban útil o no este tipo de actividades para su desarrollo profesional. Los datos son los siguientes:
Puntuación cuantitativa
2. Separa sólo dos variables, una puntuación cuantitativa (calificación de habilidad en una tarea concreta) y una cualitativa como la percepción sobre la utilidad del programa a nivel individual (Sí o No fue útil la capacitación).
RESPUESTA | FRECUENCIA | F RELATIVA | F ACUMULADA | F R ACUMULADA |
SI | 87 | 0.87 | 87 | 93.5 |
NO | 13 | 0.13 | 100 | 6.5 |
100 |
[pic 2] [pic 3]
3. Realiza la organización de los datos:
CATEGORÍA | INTERVALO | FRECUENCIA | F RELATIVA | F ACUMULADA | F REAL ACUMULADA | |
[224,227) | 224 | 227 | 1 | 0.01 | 1 | 0.01 |
[227,230) | 227 | 230 | 4 | 0.04 | 5 | 0.05 |
[230,233) | 230 | 233 | 20 | 0.2 | 25 | 0.25 |
[233,236) | 233 | 236 | 22 | 0.22 | 47 | 0.47 |
[236,239) | 236 | 239 | 21 | 0.21 | 68 | 0.68 |
[239,242) | 239 | 242 | 20 | 0.2 | 88 | 0.88 |
[242,245] | 242 | 245 | 8 | 0.08 | 96 | 0.96 |
[245,248] | 245 | 248 | 2 | 0.02 | 98 | 0.98 |
[248,251] | 248 | 251 | 2 | 0.02 | 100 | 1 |
100 |
[pic 4]
Conclusiones y Reflexiones.
Para obtener este resultado utilice la elaboración de distribución de frecuencias, primero estableci el numero de clases en los que agruparía los datos, utilice la formula de sturges para obtener el numero de intervalos por clase, delimite el máximo y mínimo para después obtener la frecuencia, obteniendo los datos de la frecuencia pude verificar a frecuencia acumulada además de que el uso estadístico para verificar la muestra de solicitada me ayudó mucho sobre todo a despejar dudas y a saber qué tipo de histograma y/o grafico utilizar para mostrar las operaciones
...