ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Internacional


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  1.876 Palabras (8 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Este artículo tiene por objeto efectuar una revisión

sintética de las principales teorías del comercio internacional.

Se expone la teoría tal y como la formularon sus

principales autores, y se examina su solidez ante cambios

en sus principales supuestos junto a la más destacada

evidencia empírica existente.

Las teorías del comercio internacional han sido concebidas

para responder a dos preguntas básicas y estrechamente

ligadas:

— ¿Cuáles son las causas del comercio? es decir

¿por qué los países comercian?

— Y ¿cuáles son los efectos del comercio internacional

sobre la producción y el consumo nacional?

En las teorías se encuentra también explicación al volumen,

la estructura del comercio y los precios a los que

se intercambian los bienes.

Clasificamos las distintas teorías agrupándolas en las

siguientes categorías:

A) La teoría tradicional del comercio, que incluye

los modelos que explican las causas del comercio en

función de las diferencias entre países: diferencias de

tecnología y de dotaciones factoriales, que son fuente

de ventajas comparativas en un marco de competencia

perfecta.

B) La «nueva» teoría del comercio internacional, que

en un marco de competencia imperfecta señala causas

alternativas y beneficios del comercio que no guardan relación

con las diferencias entre países. Así los países comercian

para conseguir economías de escala en la proTENDENCIAS

Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA

Enero-Febrero 2011. N.º 858 ICE 103

* Profesora Titular. Departamento de Economía. Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de

Extremadura.

ducción, o para tener acceso a una variedad más amplia

de mercancías así como por el estímulo que supone el

aumento de la competencia.

C) Los «novísimos» desarrollos recientes que incorporan

las diferencias entre empresas.

2. Teorías tradicionales del comercio internacional

Comenzamos exponiendo las principales teorías y

continuamos comprobando cómo funcionan con supuestos

más acordes con la realidad.

La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith

y la ventaja comparativa de David Ricardo

A finales del Siglo XVIII y principios del XIX, Adam

Smith, primero, y David Ricardo, después, investigaron

las causas del comercio internacional tratando de demostrar

los beneficios del libre comercio. Smith sostenía

que, con el libre comercio, cada país podría especializarse

en la producción de aquellos bienes en los

cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir

de manera más eficiente que otros países) e importar

aquellos otros en los que tuviera una desventaja

absoluta (o que produjera de manera menos eficiente).

Esta especialización internacional (o división internacional

del trabajo) conduciría a un incremento de la

producción mundial, el cual sería compartido por los

países participantes en el comercio. Pero, ¿qué sucedería

si un país no posee una ventaja absoluta en ningún

producto? ¿cesaría, en tal caso, el comercio entre

ellos? Esta cuestión encuentra solución en la teoría de

las ventajas comparativas de D. Ricardo1 que estableció

que aun cuando un país tuviera una desventaja absoluta

en la producción de ambos bienes con respecto

al otro país, si los costes relativos (o coste de un bien

medido en términos del otro bien) son diferentes el intercambio

es posible y mutuamente beneficioso2. La

nación menos eficiente debería especializarse en la

producción y exportación del bien en el cual su desventaja

absoluta es inferior. Este es el bien en el que el

país tiene ventaja comparativa. Por otro lado, el país

debería importar el bien en el que su desventaja absoluta

es superior, o sea, el bien en el que tiene desventaja

comparativa. Esto se conoce como Ley de la ventaja

comparativa, explicada por Ricardo mediante un sencillo

ejemplo con dos países (Portugal e Inglaterra), dos

bienes (el vino y el paño) y un solo factor de producción

(mano de obra).

Portugal tiene la ventaja absoluta en la producción de

ambos bienes ya que la necesidad de mano de obra en

ambos productos son más bajos en Portugal, lo que supone

que la productividad de la mano de obra es más

elevada en ese país en los dos productos. Según la teoría

de la ventaja absoluta se concluiría que no habría

margen para un comercio mutuamente beneficioso entre

Portugal e Inglaterra. ¿Cómo podrían competir los

productores de Inglaterra con los de Portugal si son menos

eficientes? Ricardo sugirió que lo importante son las

comparativas, ya que el grado de ventaja que tiene Portugal

es diferente. Los costes absolutos son menores,

pero los costes relativos son distintos en los dos países.

En Portugal el paño, en términos de vino, resulta más

caro y en Inglaterra el vino es más caro, en términos de

paño. Luego si Portugal produce vino e Inglaterra paño,

104 TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA

Enero-Febrero 2011. N.º 858

RAQUEL GONZÁLEZ BLANCO

ICE

Portugal Inglaterra

Vino (horas/unidad vino) . . . . . 80 120

Paño (horas/unidad paño) . . . . 90 100

1 En su obra The Principles of Political Economy and Taxation,

publicada en 1817. Utilizamos la versión RICARDO (1975).

2 Como dice RICARDO (1975, página 112): «dos hombres pueden

hacer zapatos y sombreros y ser uno superior al otro en ambas

ocupaciones; pero el primero haciendo sobreros puede aventajar al

segundo en un 20 por 100, y haciendo zapatos en un 33 por 100, en

este caso ¿no sería interesante para ambos que el primero hiciera

zapatos únicamente y el segundo sombreros?».

Portugal saldría ganando ya que podrá obtener por su

vino hasta 1,2 unidades de paño si comercia con Inglaterra

(en vez de 0,88 unidades de paño sin comercio internacional)

al tiempo que Inglaterra logrará por su paño

1,125 unidades de vino como resultado de ese comercio

(frente a las 0,83 unidades de vino que Inglaterra obtendría

sin comercio).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com