LA EMPRESA. 1. TEORÍA DE LA FIRMA
Enviado por joaquinsp99 • 3 de Febrero de 2018 • Apuntes • 1.863 Palabras (8 Páginas) • 181 Visitas
TEMA 2: LA EMPRESA.
1. TEORÍA DE LA FIRMA.
La teoría de la firma investiga la actuación de la empresa como agente en el mercado y bajo las condiciones definidas por la economía capitalista.
Es un enfoque neoclásico porque confiere la empresa como una unidad técnico-económica de producción.
Los supuestos de partida de este enfoque se ciñen a los relacionados con la competencia perfecta (todas las empresas iguales, no beneficios extraordinarios), ya que se utiliza para analizar qué pasa cuando no se dan tales condiciones, cuando no existe la competencia perfecta.
La función básica de la empresa es la transformación de factores (inputs) en productos (outputs); por lo que las decisiones que tiene que tomar rondan sobre todo a partir de qué factores son necesarios y qué cantidades deben producir para maximizar sus beneficios.
En este enfoque, el análisis de costes se reduce exclusivamente a los costes de producción.
Sin embargo, este enfoque tiene una serie de inconvenientes, y es que no permite:
- Saber cómo se estructura la empresa.
- Cuál es su funcionamiento interno.
- Cómo debe actuar una empresa ante determinadas circunstancias.
- Saber por qué dos empresas que parten con iguales condiciones llegan a obtener diferentes resultados.
- Conocer el papel del empresario.
- Tener en cuenta la dimensión social de la empresa.
2. TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN.
La teoría de los costes de transacción nace a raíz del trabajo de Coase, que recibió un Premio Nobel por ellos en 1991.
Este enfoque intenta explicar por qué existen las empresas.
Toma la empresa como una forma de organizar el intercambio de bienes y servicios. En este sentido, la existencia de las empresas se debe a que, por determinadas circunstancias, a veces las transacciones en el mercado conllevan una serie de costes (los costes de transacción) que hacen que la empresa sea más eficiente en el mercado.
Según esta teoría hay dos supuestos referentes al comportamiento de los agentes, que son los siguientes:
- Racionalidad limitada: los agentes a la hora de tomar decisiones eligen la que más le satisface entre las que conocen, sin embargo, el problema está en que no conocen todas las alternativas que existen, ni tampoco los resultados que van a tener las alternativas, ya que no pueden prever todas las situaciones futuras.
- Comportamiento oportunista: según esta teoría la búsqueda del propio interés se hace mediante el engaño, ocultando información al otro agente o bien distorsionando dicha información.
Estos dos supuestos son los que provocan que los agentes a la hora de redactar los contratos que regulen un intercambio tienen que establecer unas cláusulas que les protejan de posibles situaciones que se puedan dar en el futuro. Estas cláusulas supondrán un mayor coste, el coste de transacción.
Los costes de transacción son los referidos al funcionamiento del intercambio o transacción. Están relacionados con la redacción, negociación, vigilancia y adaptación del contrato. Pueden ser:
- Costes ex-ante: anteriores a la formalización del contrato. Se pueden agrupar en:
- Costes de información: buscar todos los posibles proveedores y averiguar cuál es el coste total que tienen estos, para que no les engañen.
- Coste de negociación: redactando un contrato en el que se estipulen al máximo todas las posibles circunstancias futuras.
- Costes de garantía: establecer mecanismo de vigilancia y de cumplimiento de contratos, así como determinar las posibles opciones a adoptar ante un incumplimiento por alguna de las partes.
- Costes ex-post: aparecen cuando el contrato ya se ha firmado. Se refieren a los generados por una mala adaptación a las condiciones del contrato, por el regateo, o por el aseguramiento de los compromisos. En este sentido, suele pasar que, una vez iniciada la relación, se produzca una situación no prevista que obligue a renegociar algún aspecto.
Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, la empresa debe plantearse que le sale más rentable, si comprar (acudir al mercado para realizar la transacción o externalizar) o hacer (internalizar esa actividad en la empresa). La empresa para ello deberá hacer un análisis de sus costes:
- Si la empresa hace los productos ella misma, deberá enfrentarse a los costes de producción además de los costes burocráticos, que están relacionados con la organización, coordinación y control de las actividades de la empresa.
- Si la empresa compra deberá enfrentarse a los costes de transacción.
En principio, la empresa se decantará por aquella opción que ofrezca un menor coste. Por ello, los costes de transacción explican la naturaleza (por qué existe la empresa) y los límites (qué actividades se hacen dentro de ella, se internalizan o se externalizan) de la empresa, ya que se utiliza para minimizar los costes relacionados con la realización de intercambios.
Hay una serie de variables que determinan si son mayores los costes que implica producir o comprar, son los siguientes:
- Supuesto de la especificidad de los activos: determina el valor que estos puedan tener en un uso alternativo. Es decir, en el caso de que la empresa decida comprar los productos, y la otra empresa tenga que por ejemplo comprar nueva maquinaria que no sirva para hacer otros, o formar a gente específicamente para esa producción; esta última empresa estará asumiendo un gran riesgo, ya que en caso de que luego el producto no vaya bien, va a perder toda la inversión que realizó. Por ello, lo normal es que la empresa productora pida una indemnización a la que se los compra en ese caso. Esto implica que aumenten los costes de transacción. Por otra parte, el riesgo también será un factor que tendrá que correr la empresa en caso de que ella misma haga el producto.
- Supuesto de incertidumbre: el desconocimiento de la evolución del futuro, por ejemplo, si el producto que se crea superará las pruebas de seguridad, sobre si los costes finales harán que el precio final sea competitivo, sobre si los competidores van más avanzados… Esto unido al supuesto de especificidad hace que aumente el coste de inversión, por lo que la redacción, negociación y vigilancia del contrato será más compleja, por lo que se incrementarán los costes de transacción.
- Supuesto de recurrencia o frecuencia: conforme más comercialicen entre las empresas, se supone que más confianza se tendrán, por lo que los costes de transacción disminuirán al no tener que hacer tanto hincapié en la negociación, redacción y vigilancia del contrato.
Hay una serie de críticas a esta teoría:
- El oportunismo no tiene en cuenta que en muchas situaciones de intercambio lo que predomina es la confianza.
- En cuanto a la recurrencia, la experiencia genera confianza y relaja el oportunismo, además de que disminuye los costes.
3. TEORÍA DE LA AGENCIA.
Según Jensen y Meckling (1976) si nos guiamos por esta teoría la empresa se define como un conjunto de contratos, una ``ficción legal´´ que sirve de marco para establecer las relaciones contractuales entre los individuos que regulan las transacciones.
Según esta teoría, hay una relación de agencia, ya que una parte (el principal) que delega en otro (el agente) la realización de una tarea a cambio de una remuneración.
...