ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RSC EN EL MUNDO TEXTIL: EL CASO DE H&M E INDITEX


Enviado por   •  24 de Enero de 2019  •  Tesis  •  10.172 Palabras (41 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CURSO ACADÉMICO: 2018-2019

CONVOCATORIA: NOVIEMBRE 2018

   LA RSC EN EL MUNDO TEXTIL: EL CASO DE H&M E INDITEX

APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE:

GARZO MALAXECHEVARRÍA, ALEJANDRO

APELLIDOS/NOMBRE TUTOR:

MEDRANO GARCÍA, MARIA LUISA

                Fecha: 7 de noviembre de 2018


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL MUNDO TEXTIL: EL CASO DE INDITEX Y H&M.

RESUMEN

En la actualidad, las empresas tratan de adecuar su actividad económica y sus procesos de producción a una serie de prácticas que permitan reducir su impacto en el entorno, lo cual, llega a generar un valor añadido a los productos que comercializan.  De esta forma surge el concepto de la RSC, por medio de la cual se lleva a cabo una integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y ambientales respecto a sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.

Así, en el presente trabajo se tratará la aplicación de la RSC de dos empresas textiles de gran importancia a nivel mundial, como es el caso de Inditex y H&M, por medio de las cuales, trataremos de mostrar sus características principales, sus acciones principales y la forma de control que aplican sobre estas.

Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa; RSC; Inditex; H&M.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        1

I: MARCO TEÓRICO        2

1.1.        Historia de la RSC        2

1.2.        Concepto de RSC        4

1.3.        Implantación de la RSC en el marco empresarial        6

II: LA RSC DE INDITEX        9

2.1. Introducción        9

2.2. Acciones RSC de Inditex        9

2.3. Mecanismos de supervisión de Inditex        18

3.1. Introducción        19

CONCLUSIONES        28

BIBLIOGRAFÍA        32

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Reparto de fábricas y proveedores de Inditex. Elaboración propia. Fuente Inditex (2016)        11

Figura 2. Evolución de cumplimiento del salario digno en fábricas activas de Inditex. Elaboración propia. Fuente Inditex (2016)        14

Figura 3. Evolución de la inversión en programas sociales de Inditex. Elaboración propia. Fuente Inditex (2016)        16

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la aplicación de una RSC en el marco empresarial llega a convertiste en un elemento de gran importancia para las empresas, el cual llega a suponer un nuevo planteamiento de la estrategia respecto a la gestión y producción de las empresas, por el cual no solamente se trata de mejorar realizar los procesos de una forma eficiente de forma que llegue a reducir su impacto, sino que permite mejorar las prácticas empresariales más allá de las exigencias legales, políticas y económicas a las que se les obliga.

Del mismo modo, la aplicación de una política de RSC, puede llegar a genera una valor añadido al producto o servicio que ofrece la empresa, lo cual, puede ser un elemento competitivo frente a la competencia. Asimismo, según los estudios, alrededor de un 90% de los consumidores estaría dispuestos a cambiar una marca concreta que apoye las causas sociales, siempre y cuando el precio y la calidad sea parecida a la marca que consumen habitualmente (Echo Global, 2013).  Por estas razones, las compañías deciden aplicar políticas de RSC en sus estrategias, entre las cuales, también podemos encontrar empresas del sector textil.

De esta forma, por medio del presente trabajo, se llevará a cabo un análisis de las estregarías de RSC que aplican las compañías de H&M y de Inditex, analizando las políticas que aplican y comparando ambas empresas entre sí.


I: MARCO TEÓRICO

  1. Historia de la RSC

Los inicios y fundamentos de la Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) podemos encontrarlos en la antigua Grecia y Roma a través de la filantropía y la caridad (es decir, conceptos que hacen referencia al amor al prójimo o al hombre en general) como principios regidores en las personas que vive en comunidad para hacer el bien social (Kolb, 2008: 509).

No obstante, este modelo se ha comenzado a desmarcar a finales del siglo XIX; donde se comienza a dar una preocupación por desarrollar una estrategia comunicacional sobre la RSC[1]. Durante el inicio de esta época comenzó una visión filantrópica de las empresas, atendiendo a las empresas como un sujeto responsable de sus actos dentro de la sociedad en la que actúan.  Bajo esta misma concepción, el objetivo principal se centraba en que la distribución de los recursos de la empresa cuando obtenía una serie de utilidades y no en las responsabilidades de estas durante su negocio, por lo que no tenía una responsabilidad con sus trabajadores o proveedores durante la explotación de su actividad económica.

        Con el paso del tiempo, el concepto de este modelo ha ido evolucionando, procediendo a otorgar una preocupación durante el desarrollo de acciones durante los procesos productivos en que la empresa es responsable, así como con sus trabajadores, proveedores y con todos aquellos sujetos que puedan intervenir durante tal proceso. De esta forma, se elimina la visión de la filantropía como un fin último y secundaria dentro de la empresa (Kolb, 2008: 510).

        En cuanto a la historia más reciente, debemos atender a la década de 1950.  Donde se establecen las primeras bases del concepto actual que tenemos sobre la RSC. El impulso de esta conceptualización también vino fomentada a causa de diversos libros de importantes economistas que trataban esta materia[2], en este tramo, se comienza a entender la RSC como una serie de obligaciones que tienen los empresarios en impulsar las políticas corporativas que permitan tomar decisiones de acuerdo a las expectativas de la sociedad.  En esta misma línea, debemos destacar la década de 1970, donde por medio de la crisis económica se puso en entredicho la consideración de la función de empresa, es decir, se inició la mentalidad social basada en que las empresas no deben de perseguir únicamente beneficios económicos a corto plazo, sino que estas entidades mercantiles deben de colaborar en aras de atenuar las desigualdades sociales y colaborar con el bienestar social (Sabogal, 2008: 179).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (462 Kb) docx (120 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com